Contacta con nosotros

Déjanos tu mensaje, sugerencia, propuesta, etc...en la siguiente dirección de correo electrónico: bicimoraleda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta cadena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cadena. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2020

Senderismo por los Lavaderos de La Reina, desde La Cadena y pasando por Piedra Partida (Peña Partida)

Senderismo por los Lavaderos de La Reina, 
desde La Cadena y pasando por Piedra Partida (Peña Partida)

En los Lavaderos de La Reina
Domingo, 26 de julio de 2.020,

Para afrontar la ruta y a modo de recordatorio, las recomendaciones indicadas por el Gran Juan Carlos:
  • Pantalón largo o descomponible. Botas ligeras. Puede que no sobre una camisa ligera. Se esperan unos 23°C a unos 2.200 m cómo temperatura máxima, con una sensación térmica de 26°.
  • Comida rica y con energía. Frutas. Chocolate. Bebidas isotónicas, si se quiere. Agua, para la subida y para quiénes no soporten las aguas sin sales.
  • Protector solar. Tocado tipo gorra o ligero para el sol.
  • Ganas de pasárselo bien!!!
Y ahora si, la crónica de la jornada redactada por el Gran Juan Carlos:

Con Siete Lagunas, seguramente, los Lavaderos de la Reina, son los espacios de relieve glacial y periglaciar que mayor atractivo ofrecen a los visitantes de las Altas Cumbres de Sierra Nevada. Se trata de uno de los antiguos circos glaciares (corrales, en terminología local) que proporcionan paisajes únicos y excepcionales con belleza agreste e inusitada. Son reinos del agua y del hielo que, debido a su ubicación geográfica, atesoran no poco valores ecológicos únicos en el mundo.
 
Más allá de la leyenda que se ha divulgado respecto a su nombre, Lavaderos de la Reina, el Corral de Covatillas, puede considerarse el nacimiento del Río Maitena, y todo un conjunto único que atesora chorreras, lagunas, formas de relieve, acequias, lechos de innivación, flora y fauna, excepcionales y en el que también la mano del hombre se ha traducido, no siempre de manera negativa. Las gradas, los espejos, los umbrales de innivación, un conjunto de formaciones de relieve periglaciar, han posibilitado que los Lavaderos de la Reina sea popularmente conocido, particularmente a finales de primavera o comienzos del verano, como el espacio en el que mejor pueden observarse efectos de la nieve y el agua, únicos.
 
Ya la leyenda de su nombre, le transfiere un halo de cierta nobleza, aunque mucho más popular que cualquier figura aristocrática. Cuentan (según agromagazine) que, “la Reina Fabiola de Bélgica, quien visitaba siempre este paraje durante sus estancias en Sierra Nevada, al comentarle que a las chorreras les llamaba lavaderos, ella respondió: Si una reina viniese a lavar aquí, ganaría en nobleza. Desde entonces, este circo glaciar y periglaciar, empezó a conocerse así.”
 
No obstante, hasta llegar a los Lavaderos, tenemos también perspectivas únicas del núcleo central y cacuminal de Sierra Nevada y, en consecuencia, de la Península Ibérica. Subiendo la Loma de la Cuna de los Cuartos (también Loma del Tío Papeles) hasta el Refugio de Piedra Partida, observamos las caras norte de los colosos nevadenses, Mulhacén (3.482 m de altitud sobre el nivel del mar), Alcazaba (3.366 m, en el espolón central), y Veleta (3.396 m.), junto a un buen número de picos de más de 3.000 m (Juego de Bolos, Puntal de La Caldera, Cerro de los Machos, Puntal de Vacares, etc.).
 
Apreciamos, igualmente, singulares formaciones vegetales que exponen la mínima superficie debido a las inclemencias climáticas a las que se han adaptado, también de manera excepcional. Los piornales, enebrales y sabinares rastreros, son comunes, andamos entre ellos, descubriendo además especies de belleza, estructura y disposición, alejadas de los cánones comunes. Aquí, no hay árboles, estaríamos por encima de lo que los ingleses llamarían “the tree line”, el límite de la vegetación arbórea, ya que las condiciones de viento, nieve y hielo, no posibilita el desarrollo de está especies vegetales y sus formaciones. Los melojares, robledares de Sierra Nevada, se han quedado por debajo de los 2.000 m junto a castaños, mostajos, arces, etc.

Como fondo, "Los Tresmiles" de Sierra Nevada

Rodeados de sabinas y enebros

Los Gigantes de Sierra Nevada

En la subida a Piedra Partida (Peña Partida)
Si subimos algo más, por ejemplo, al vértice geodésico de Papeles (2.424 m), muy cerca del camino de la Loma, vemos que hasta los piornales ya escasean, en particular en las zonas de las lomas más castigadas por el viento y las precipitaciones sólidas de los inviernos nevadenses. Eso sí, en esas zonas, cualquier hilo de agua se convierten en una bendición para lo que conocemos como borreguiles, conjunto de sistemas ligados a la humedad edáfica que permanecen verdes prácticamente todo el verano y que sorprenden por su propia existencia. Son espacios en los que los endemismos vegetales se multiplican, apareciendo especies tan singulares como la estrella de las nieves (Plantago nivalis), Veronica turbicola, Gentiana boryi o Gentiana sierrae. En estos lugares, también, aunque fuera de los borreguiles, se dan formaciones vegetales que responden a relieves periglaciares, de manera estricta, como son las guirnaldas de solifluxión periglaciar que, prácticamente, puede observarse como “pasos de cebra” en los que la vegetación alterna con suelos pedregosos, describiendo un conjunto único de bandas verdes y grises muy oscuros, casi negros.
 
Vértice geodésico de Papeles (2.424,10 m)
También en estos ámbitos, en los borreguiles o próximos a ellos, puede apreciarse la acción del hombre que los ha incentivado para la producción de pastos de calidad para el ganado. Se aprecia la extensión de ese manto verde por la conducción de agua mediante las conocidas acequias de careo.
 
El disfrute de todo ello, por lo menos, a juicio de la mayoría de los visitantes, merece el paseo de cierta dureza que hay que darse hasta alcanzar uno de los espacios de mayor belleza paisajística y ecológica de las Altas Cumbres de Sierra Nevada, completamente incluida dentro de la superficie que constituye el Parque Nacional Sierra Nevada, declarado en 1999 y hoy nombrado, en general, como Espacio Protegido Sierra Nevada (incluye Parque Natural y Parque Nacional).

El Borreguil de Los Lavaderos es un paraíso para estas preciosas vacas

Impresionantes los Lavaderos de La Reina

El Grupo en el Borreguil de Los Lavaderos

Las cascadas de Los Lavaderos son impresionantes




El paraíso del ganado.

Con Leo, comentando los pormenores de la ruta.

Datos técnicos de la ruta:

Pinchar en la imagen para acceder al track de la ruta

Pinchar en la imagen para acceder a los datos técnicos de la ruta


Los vídeos:



viernes, 13 de junio de 2014

A los Lavaderos de La Reina por el camino de la Acequia de Papeles y vuelta por Peña Partida

Domingo, 8 de junio de 2.014,

Volvíamos este año de nuevo a Los Lavaderos de La Reina, en la misma fecha que el año pasado y con pocas variaciones en la ruta pero eso si, con menos nieve y con mucha mas agua.

Los Lavaderos de La Reina
Adjuntamos la crónica de la ruta del año pasado la cual nos puede servir de guía perfectamente para definir la ruta de este año.

http://bicimoraleda.blogspot.com.es/2013/06/de-guejar-sierra-los-lavaderos-de-la.html

Como hemos citado anteriormente, este año hemos tenido menos nieve y esto ha favorecido muchísimo el desarrollo de la ruta con nuestra bici ya que con nieve, siempre hay que echar pie a tierra en mucho mayor numero de ocasiones.

Recorrido de aproximación en coche: A las 8,30 h desde la explanada del AKI de Armilla salíamos, los 4 biciamigos de hoy, juntos en la furgo de Miguel Ángel para hacer el trayecto a través de Cenes de La Vega, Pinos Genil, Presa de Canales y Güejar Sierra que nos llevaría al punto de salida en bici, una vez sobrepasado el vado del río Maitena en el Molino del Coto.

Distancia recorrida.- 25,44 km
Finaliza en el punto de partida (circular).- No
Subiendo.- 714 m
Altitud max.- 1.265 m
Bajando.- 138 m
Altitud min.- 667 m
Dificultad técnica.- Moderado
Tiempo.- 47 minutos

Pinchar en la imagen para acceder al track de la ruta
En el punto de partida de la ruta de aproximación en coche:
explanada del AKI de Armilla
De camino al punto de partida en bici
En el punto de partida en bici:
cortijo de Los Cerezos
Recorrido en bici: Cortijo de Los Cerezos-Camino de Acceso a la Loma de Papeles-Caseta del Guarda y Mirador de Los Gigantes-Camino de La Loma de Papeles-Mirador de Las Rocas-La Cadena-Camino de La Loma de Papeles-Lavaderos de La Reina-Sendero de la Loma de La Cuna de Los Cuartos (OJO, que este tramo no se puede hacer en bici y recomendamos hacer una variante por el Camino de La Loma de Papeles)-Refugio de Peña Partida-Camino de Peña Partida-Camino de La Loma de Papeles-La Cadena-Cortijo de Los Cerezos

Distancia recorrida.- 37,53 km
Finaliza en el punto de partida (circular).- Sí
Subiendo.- 1.241 m
Altitud max.- 2.448 m
Bajando.- 1.241 m
Altitud min.- 1.244 m
Dificultad técnica.- Difícil
Tiempo.- 6 horas 19 minutos

Pinchar en la imagen para acceder al track de la ruta
Camino de ascenso a La Loma de Papeles
Camino de ascenso a La Loma de Papeles
Panorámica desde el Mirador de La Caseta del Guarda
Panorámica desde el Mirador de La Caseta del Guarda
Camino de La Loma Papeles
En el Mirador de Las Rocas
Camino de La Loma de Papeles
La Charca de Covatillas
Los Lavaderos de La Reina
Los Lavaderos de La Reina
Los Lavaderos de La Reina
Los Lavaderos de La Reina
Los Lavaderos de La Reina y La Indispensable
Los Lavaderos de La Reina
Los Lavaderos de La Reina
Sendero de la Loma de La Cuna de Los Cuartos
Aviso: no se permite hacerlo en bici
Camino de Peña Partida
En Pinos Genil
Nota.- Recalcar que con la normativa actual del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada no se permite circular con bici por los senderos y hay que limitarse a los caminos. Por tanto, recomendar encarecidamente que no sobrepaséis los límites que nos marca la normativa, por el bien de todos y por que así lo dicta la superioridad. Con la nueva normativa, todo el trazado de la ruta que aparece en este wikiloc es "legal", es decir, se puede hacer en bici excepto el tramo de vuelta desde Los Lavaderos a Peña Partida, por tanto, tener cuidado y no trazar vuestra ruta por este punto. Por respeto al Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada y también a los profesionales y guardas forestales que velan por la integridad de este entorno natural. Gracias.

Adjuntamos copia del los folleto informativo del Parque Nacional de Sierra Nevada que nos entregó este mismo día: Ángel, uno de los guardas forestales de esta parte del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.



Las fotos:


El vídeo:

lunes, 10 de junio de 2013

De Güejar Sierra a los Lavaderos de La Reina

Los Lavaderos de La Reina, Sábado, 8 de junio de 2.013,

Solo 4 biciamigos hemos compartido este día tan especial e inolvidable. Sin duda, el día mas magnífico de bici que alguno de nosotros hemos disfrutado desde que llevamos pedaleando.

Los Lavaderos de La Reina

Y es que la salud, la dureza, el trabajo y en otros casos, el poco interés, ha hecho que haya sido una cita muy restringida. Nosotros desde aquí y para los amantes de la bici de montaña y Sierra Nevada, recomendamos encarecidamente hacer esta ruta. Es una de las rutas  de bici de montaña mas espectaculares que se pueden realizar en Granada y mas concretamente en Sierra Nevada. La época del año que encaja mejor con el objetivo fundamental de la ruta: el deshielo de la nieve, los neveros y los espectaculares caños que se producen en esta zona, se sitúa aproximadamente a partir de la última semana de mayo y casi durante todo el mes de junio. La ruta lo tiene todo: belleza, dureza, nieve, agua, paisaje, panorámicas, etc. Eso si, hay que venir preparados, con ropa corta para la subida (culote y mallot cortos) y larga para la cima y la bajada (impermeable, guantes largos, braga, perneras y chaqueta). También con provisiones abundantes, nosotros recomendamos un buen bocata, fruta, frutos secos y algún dulce.

Los Lavaderos de La Reina

Para nosotros, esta ruta se ha hecho alcanzable gracias a que nos hemos acercado en coche hasta Güejar Sierra. Este ha sido nuestro punto de partida. Y decimos alcanzable porque desde este punto de salida, salen aproximadamente 40 km, de los que aproximadamente 20 km son de continua subida con pendientes variables pero en general altas o muy altas (por encima del 20%). Además que una vez sobrepasada la caseta del "Tío Papeles" y La Cadena, comienzan los neveros en el Camino de la Loma de Papeles y en la mayoría si no en todos hay que echar pié a tierra para poder vadearlos; también una vez llegamos a la zona  de Los Lavaderos, los borreguiles inundados, los neveros y el paisaje escarpadísimo hacen en muchos casos esta parte poco ciclable.

Neveros en el Camino de la Loma de Papeles

Nos citamos a las 10,00 h en la explanada del AKI de Armilla en Granada. Desde aquí en un solo coche los 4 biciamigos hemos cargado las bicis y nos hemos ido juntos hasta Güejar Sierra. Hemos dejado el coche justo antes del desvío a la derecha del camino de bajada al Molino del Coto y desde aquí hemos iniciado la ruta ya cada uno en su bici.

Inicio de la ruta en las inmediaciones de Güejar Sierra

Hemos optado por dejar aquí el coche ya que el camino de bajada al Molino del Coto es excesivamente estrecho que unido al mal estado del firme y a las altas pendientes hace que sea de muy difícil tránsito, mas aún para nuestro coche que es de una dimensiones considerables. Este condicionante ha derivado en que a la vuelta después de la paliza de todo el día, los últimos 2 kilómetros antes de llegar al coche se han hecho durísimos, ya que el camino desde el Molino del Coto / Río Maitena hasta el coche es una "cuesta arriba" de cuidado. Recomendamos, en caso de que sea posible, dejar el coche en el Molino del Coto o un poquito mas allá para así ahorrase este último tramo de cuesta que se hace durísima después del día largo de pedaleo.

Río Maitena y el Molino del Coto

Después del primer tramo de la ruta: descenso desde el coche hasta el Molino del Coto y puente sobre el río Maitena, hemos iniciado ya el ascenso duro y continuo, aunque con algún descansillo, hasta nuestro objetivo principal: Los Lavaderos de La Reina.

El Valle del río Genil y el embalse de Canales

Los tramos de la subida hasta Los Lavaderos de La Reina los podemos englobar en 4:

Tramo de ascenso 1.- Desde el Molino del Coto hasta la Caseta del "Tío Papeles".- La pendiente es continua y con pocos descansos, en algunos casos muy alta: 15-20%, pero la subida se hace amena sobre todo por las panorámicas espectaculares que hay del Valle del río Genil y del embalse de Canales. Se recomienda parar en la Charca de la Hoya y ver los reflejos en el agua.

La Charca y Fuente de La Hoya

Tramo de ascenso 2.- Desde la Caseta del "Tío Papeles" hasta La Cadena.- Merece la pena, para hidratarse y descansar un poco, hacer parada en la Caseta del "Tío Papeles" ya que desde su mirador tenemos una panorámica inmejorable de los "Gigantes" de Sierra Nevada: la Alcazaba, el Mulhacén y el Veleta, además de unas vistas inigualables de la Vereda de La Estrella. Desde la caseta del "Tío Papeles" y por el camino de la Loma de Papeles seguimos ascendiendo y justo antes de La Cadena está el Mirador de Las Rocas de Papeles, a la derecha desde las que ademas de hacer de excelente mirador se puede "volar" sobre Sierra Nevada. Merece la pena pararse aquí un rato y tomar unas fotografías.

En el Mirador con Paco, el guarda de la Caseta del "Tío Papeles"

"Volando" en el Mirador de las Rocas de Papeles

Tramo de ascenso 3.- Desde La Cadena hasta el Refugio de Peña Partida.- Este tramo, en su primera parte también a través del camino de La Loma de Papeles y al final por el sendero de Peña Partida es de especial belleza, también duro por los neveros que nos encontramos. Aquí recomendamos hacer una paradiña en el Refugio de Peña Partida, charlar e intercambiar opiniones con los senderistas que suelen estar descansado o reponiendo fuerzas y observar las magníficas panorámicas. En este tramo se pasa muy cerca del vértice geodésico de Papeles y si tenéis tiempo y fuerzas, merece la pena visitarlo. Nosotros nos veíamos "justitos" y lo dejamos para otro día.

Sendero de Peña Partida

Refugio de Peña Partida

Tramo de ascenso 4.- Desde el Refugio de Peña Partida hasta Los Lavaderos de La Reina.- Es el tramo de ascenso mas duro de la ruta, solo ciclable para unos pocos privilegiados además de la gran cantidad de nieve que se puede encontrar. Esto que decimos no solo hace este tramo mas duro si no que además lo hace mas bello y espectacular. En Los Lavaderos de La Reina nos quedamos sin palabras: la nieve, las chorreras, los borreguiles inundados, los saltos, las cuevas que forman los lavaderos al erosionar los neveros, la charca de la covatilla, la acequia de Papeles, el agua exquisita y helada de los Lavaderos, etc. Aquí es en donde hay que reservarse la comida fuerte del día y aprovechar con toda la intensidad todas las cosas buenas que nos brinda este paraje paisajístico sin igual. Los bocatas que nos preparó Migue nos supieron a glora: !que ricos! y que hambre teníamos.

Los Lavaderos de La Reina

Los Lavaderos de La Reina

En cuanto al descenso de vuelta tenemos los siguientes tramos:

Tramo de descenso 1.- Desde los Lavaderos de La Reina hasta el cruce del sendero de Peña Partida es el tramo mas duro sobre todo por la gran cantidad de neveros que nos hemos encontrado en el camino, algunos de ellos muy peligrosos ya que el camino de La Loma de Papeles se desarrolla en gran parte a media ladera, con pendientes pronunciadas y al formarse estos neveros en zonas de barrancos, la pendiente se agudiza y pueden producirse deslizamientos y posibles accidentes que pueden ser graves.

Neveros en el Camino de la Loma de Papeles

Tramo de descenso 2.- Desde el cruce del sendero de Peña Partida hasta el Molino del Coto / río Maitena.- Tramo de descenso, en algunos casos técnico, pero sin mayores dificultades. Las panorámicas durante el descenso son espectaculares, sobre todo el Valle del río Genil y el embalse de Canales.

Camino de la Loma de Papeles

Por último, el tramo final que hemos llamado: "La Cuesta del Polleo", que va desde el Molino del Coto / río Maitena hasta el coche, que aunque no es que sea muy dura ni larga, pero después de todo lo que llevas encima de todo el día, subirla tiene "un polleo y medio", como dicen nuestros amigos alhameños.

Desvío de los Lavaderos de La Reina

Un día que siempre recordaremos, y muy satisfactoriamente.

Nos vemos!

Datos técnicos de la ruta:
Distancia recorrida: 41,1 km
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
Subiendo: 1.547 m
Altitud max: 2.602 m
Bajando: 1.547 m
Altitud min:1.176 m
Dificultad técnica: Muy difícil
Tiempo:  8 horas 51 minutos


Todas las fotos:


El vídeo: