Contacta con nosotros

Déjanos tu mensaje, sugerencia, propuesta, etc...en la siguiente dirección de correo electrónico: bicimoraleda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta barranco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barranco. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

Pedaleando por el Desierto de Gorafe rodeados de Badlands y Pipings

Sábado 19 de noviembre de 2.022,

Pedaleando por el Desierto de Gorafe rodeados de Badlands y Pipings.

Iniciamos la ruta pedaleando por el Llano de Olivares y haciendo parada en las chimeneas de Gorafe.


La Chimenea con Gorafe de fondo

Pasamos por la Casa del Cocón y bajamos bordeando la Rambla del Pollo anonadados con los impresionantes badlands y formaciones por piping.

Sufosión o piping es un proceso de erosión en suelos cuyos minerales son evacuados por flujos hídricos subsuperficiales, especialmente cuando los materiales constituyentes son mayoritariamente finos (arena, limo y arcilla), con un alto contenido en sodio y arcillas expandibles.

Formaciones por piping

Las tierras baldías o badlands, son un tipo de paisaje ruiniforme de características áridas y de litología rica en arcillas, extensamente erosionado por el viento y el agua.

Badlands

Descenso al Barranco de Los Anchurones y disfrutando de panorámicas del Cerro de La Bandera, pipings y "Los Coloraos".


Cerro de La Bandera


Barranco de Los Anchurones y "Los Coloraos"

En la segunda parte de la ruta, ascendemos al Puntal de Don Diego con parada en el vértice geodésico de Cocón (983,30 m).


La Casa de Cristal del Desierto de Gorafe


Vértice geodésico de Cocón (983,30 m)


Complejo Astronómico Los Coloraos - Turismo Astronómico

Una ruta maravillosa que no os podéis perder.

Saludos,


Mas información sobre la ruta:

http://bicivvamesia.blogspot.com/2022/11/ruta-por-el-bad-land-de-gorafe-los.html

Datos técnicos de la ruta:



Las fotos:


Pinchar en la imagen para acceder a todas las fotos

Los vídeos:


lunes, 29 de junio de 2020

Del Barranco de San Juan al Hornillo y vuelta por la Vereda de La Estrella

Sábado, 29 de junio de 2.020

Del Barranco de San Juan al Hornillo y vuelta por la Vereda de La Estrella

A la salida en el Barranco de San Juan
La crónica de la ruta, escrita por el Gran Juan Carlos:
"La Vereda del Hornillo nos lleva por ámbitos en los que Sierra Nevada se nos revela como un lugar verdaderamente singular. Desde las canteras de serpentinas hasta las minas de siderita y pirita; desde las especies vegetales empleadas para repoblaciones forestales poco acertadas, como los cipreses, hasta la vegetación propia de estas laderas, los melojares; desde las partes más bajas, dónde predominan las calizas y los materiales de colores claros, hasta las más altas de la Península Ibérica, dónde los esquistos, negros o casi, se rompieron para provocar las espectaculares caras norte de La Alcazaba y El Mulhacén. El conjunto de todo lo que puede apreciarse desde la Vereda de Cabañas Viejas y El Hornillo, es un paisaje único, excepcional y constituye un mosaico de enorme valor ecológico y humano.
Las perspectivas del Alto Valle del Genil, únicas desde El Hoyo, compensan de una cuesta dura, empinada, que nos sube casi por encima del límite arbóreo y que nos enseña cómo se cultivaban las laderas de Sierra Nevada, siempre que tuvieran algún espacio más o menos llano y con la posibilidad de hacer llegar allí una acequia que lo regase, desde el curso natural de agua más próximo.
Desde El Hoyo hasta Cabañas Viejas, la vereda nos conducen por encima del melojar actual, viendo algunos de las especies arbustivas y arbóreas más escasas de la Flora nevadense, como el mostajo y el avellano, apreciando también la ladera que nos queda enfrente y que es la caída de la Loma de la Cuna de los Cuartos hasta El Genil, espectacularmente diferente por la que circulamos.
Al llegar a Cabañas Viejas, si enfilamos directamente hacia El Hornillo, nuestros ojos reciben el estímulo perfecto para seguir: las impresionantes paredes norte del núcleo más alto de Sierra Nevada, siempre por encima de los 3.000 m.
Al llegar, descubrimos la arquitectura renovada de la piedra, que ha transformado un conjunto de chozos en dos viviendas, una de ellas abierta como refugio. Las imágenes que podemos capturar son desmesuradas, panorámicas de altitud, vertiginosas por la pendiente, crudas y agrestes por su aparente falta de vegetación y por la enorme presencia de los materiales geológicos y las rocas".

El Mirador de Güejar

El Mirador del Hornillo



Con "El Abuelo"

Y al final, comentando los pormenores de la ruta

Para repetir,

¡Nos vemos!

Datos técnicos de la ruta:

Pinchar en la imagen para ver el track de la ruta
Pinchar en la imagen para acceder a los datos técnicos de la ruta

Las fotos:

Pinchar en la imagen para ver todas las fotos

Los vídeos:



domingo, 26 de enero de 2020

A la Fiesta del Vino 2020 de Cónchar pasando por las Atalayas de Saleres y Cónchar

Sábado 4 de enero de 2.020,

A la Fiesta del Vino 2020 de Cónchar pasando por las Atalayas de Saleres y Cónchar.

En la Fiesta del Vino de Cónchar 2.020

Salimos de la gasolinera de Las Lomas del Valle para dirigirnos a Cozvíjar y visitar la Ermita de la Virgen de La Cabeza. De vuelta pasamos por las Bodegas Señoría de Nevada antes de dirigirnos a la Atalaya de Saleres (1.012 m).

La Ermita de La Virgen de La Cabeza de Cozvíjar

Panorámica desde la Atalaya de Saleres (1.012 m)

Atalaya de Saleres (1.012 m)

Desde la Atalaya de Saleres bajamos por El Portichuelo hasta Cónchar, pueblo en el que todos los años se celebra la Fiesta del Vino a la que, una vez terminemos la ruta volveremos...

Salimos de Cónchar y cruzamos el Barranco del Agua para llegar a la Atalaya o Torreón de Cónchar en donde comemos un poco antes de seguir cruzando el Arroyo de La Alcaza y llegar al punto de partida, la gasolinera de Las Lomas del Valle.

Cortijo de El Portichuelo

Cónchar

Atalaya o Torreón de Cónchar

Cozvíjar

Una vez recogidas las bicis, nos dirigimos a Cónchar para degustar el delicioso caldo en su famosa Fiesta del Vino.

El vino de Cónchar, acompañado por un exquisito remojón granaino



Nos vemos en la próxima.

Protagonizada por: Tony, Isidoro, José Luis y Quico.
Y el reencuentro con: Aurora, Migue y amigos.

Dirigida por: Loma Linda y Bicimoraleda / https://bicimoraleda.blogspot.com/

Datos técnicos de la ruta:

Pinchar en la imagen para acceder a los datos técnicos de la ruta

Pinchar en la imagen para acceder al track de la ruta


Las fotos:

Pinchar en la imagen para acceder a todas las fotos

Los vídeos:




martes, 30 de julio de 2019

De Playa Granada (Motril) a la Torre del Diablo (Almuñécar) pasando por Salobreña y el Barranco de Enmedio

Viernes 21 de junio de 2.019,

Hemos pedaleado desde Playa Granada (Motril) a la Torre del Diablo (Almuñécar) pasando por Salobreña y el Barranco de Enmedio.

La Torre del Diablo (Almuñécar)

Salimos de Playa Granada, pasando por la Punta del Santo y su vértice geodésico. Continuamos por la playa de La Cagailla hasta llegar a la Playa de La Charca de Salobreña.

Vértice geodésico "Punta del Santo"

Playa Granada

Desembocadura del río Guadalfeo

La Pira de La Candelaria en la playa de La Charca de Salobreña
Entramos de lleno en el pueblo de Salobreña, para hacer parada en el Mirador de Enrique Morente y en el Mirador del Castillo.

Salobreña

Mirador de Enrique Morente

El Peñón de Salobreña


Salobreña

Panorámica de Salobreña y La Vega

El Castillo de Salobreña
La Costa Tropical
Después, recorremos el sendero de La Caleta, un espectacular paseo sobre las rocas del acantilado de Salobreña con el continuo vaivén de las olas sobre nuestros pies. Este sendero es espectacular, no os lo perdáis.

Sendero de La Caleta

Sendero de La Caleta


Volvemos sobre las calles estrechas y empinadas de Salobreña para recorrer toda la vertiente del acantilado hasta llegar al Barranco del Cambrón. Pasamos por la Casa del Acantilado, que ha sido seleccionada por la BBC como una de las casas más extraordinarias del mundo. Forma parte del documental The world's most extraordinary homes · Coast. Bajamos a la Playa del Barranco de Enmedio, una bonita playa no muy concurrida y que tiene un chiringuito muy coqueto.

Panorámica de Salobreña y sus playas

Acantilados de Salobreña

La Casa del Acantilado
Ha sido seleccionada por la BBC como una de las casas más extraordinarias del mundo. Forma parte del documental The world's most extraordinary homes · Coast.

Playa del Barranco de Enmedio
Desde la Playa del Barranco de Enmedio subimos a la Torre del Diablo, una torre vigía de origen árabe que domina de forma majestuosa los acantilados de la zona.

La Torre del Diablo



Ya de vuelta, seguimos un recorrido muy similar al de ida, aunque con pequeñas variaciones, sobre todo al llegar a Salobreña, donde ya no entramos en el pueblo y al pasar la playa nos adentramos un poco mas en la vega.

Las piscifactoría de doradas, lubinas y pulpo de Salobreña en La Costa Tropical

Salobreña

El Castillo de Salobreña

Playa Granada

Playa Granada

Rodada en: Motril, Salobreña y Almuñécar (La Costa Tropical de Granada)

Dirigida por: Loma Linda y Bicimoraleda - https://bicimoraleda.blogspot.com/

Datos técnicos de la ruta:

Pinchar en la imagen para acceder al track de la ruta

Pinchar en la imagen para acceder a los datos técnicos de la ruta


Las fotos:

Pinchar en la imagen para acceder a todas las fotos

Los vídeos: