Contacta con nosotros

Déjanos tu mensaje, sugerencia, propuesta, etc...en la siguiente dirección de correo electrónico: bicimoraleda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta acequia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acequia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de junio de 2021

La Cascada del río Dílar

 Domingo 13 de junio de 2.021,

La Cascada del río Dílar

La Cascada del río Dílar

Se trata de una ruta de dificultad alta con 12,50 km y 345 m de desnivel positivo.
La primera parte del recorrido pasa por el Área Recreativa del río Dílar en donde muchas familias van a pasar un buen rato.

La Fábrica de la Luz - D.O.- 1,00 km / Altitud.- 975 m

El recorrido paralelo a la acequia del río Dílar es espectacular.

Azud de derivación de la acequia del río Dílar.

El recorrido nos lleva a través del río Dílar, la mayoría del  recorrido en sentido paralelo por sus márgenes pero hay unos de 15 cruces hasta llegar a la Cascada. El terreno es "casi virgen" con una vegetación espesa y espectacular, que se pega y araña como ninguna. Hay varios tramos de ascenso muy duros con terreno suelto y resbaladizo. La fuerza de la corriente del río casi nos lleva aguas abajo y hemos de sujetarnos, a veces, con ramas de árboles. La ruta incluye tramos poco accesibles e incluso una pared vertical.

A pesar del calor en esta época del año, no es mala idea, para no arañarse, llevar ropa ligera pero con mangas y  pantalón largo.

Cascada del río Dílar / D.O.- 6,50 km / Altitud.- 1.175 m

La vuelta deshace el camino de ida, siguiendo el mismo recorrido pero en sentido descendente por lo que se hace mas corta y llevadera.

Interpretada por: Encarna, Aurora, Migue y Quico.

Rodada en: El curso del río Dílar, aguas arriba del Área Recreativa.

Dirigida y realizada por: Loma Linda y Bicimoraleda - http://bicimoraleda.blogspot.com/

Datos técnicos de la ruta:


Las fotos:

Pinchar en la imagen para acceder a todas las fotos

Los vídeos:


domingo, 16 de agosto de 2020

De Ogíjares a Pinos Genil por la Ruta del Colesterol o Paseo de La Fuente de La Bicha

Sábado, 1 de agosto de 2.020,
De Ogíjares a Pinos Genil por la Ruta del Colesterol o Paseo de La Fuente de La Bicha.

En el Puente sobre el río Genil en Pinos Genil
Una ruta fresquita y familiar, para hacerla en verano y además para todos los niveles.

Encauzamiento del río Genil en Granada

Salto en la Presa Real (acequia Gorda del Genil)

En el Puente sobre el río Genil en Pinos Genil

En el Puente sobre el río Genil en Pinos Genil

Datos técnicos de la ruta:

Pinchar en la imagen para acceder a los datos técnicos de la ruta

Pinchar en la imagen para acceder al track de la ruta

Los vídeos:


jueves, 1 de noviembre de 2018

De Tocón de Quentar a Lugros y La Peza. Vuelta por la Umbría del Madroño, cortijo Tablillas y Collado del Orcalate.

Domingo, 28 de octubre de 2.018,

La idea de hoy era subir al Collado del Alguacil por la Dehesa del Camarate, pero las condiciones meteorológicas han hecho que cambiemos de ruta.

En la Cruz del Puerto de Los Blancares (1.297 m)

La decisión ha sido ir desde Tocón de Quéntar a Lugros y La Peza para volver por la Umbría del Madroño, cortijo Tablillas y Collado del Orcalate.

Salimos de Tocón de Quéntar por el sendero que coincide con la Cañada Real de Huétor a Güejar hasta llegar al Puerto de Blancares (1.297 m). Hacemos parada en La Cruz del Puerto de Blancares.

Continuamos por la pista que conduce a la Dehesa del Camarate y que pasa por el Mirador de Peña Bermeja cruzando el collado del Castillejo y Bierma. Al llegar al río Alhama, giramos a la iziquierda en dirección a Lugros por el sendero que discurre paralelo a la Acequia de Guadix.

Por el sendero sobre la Cañada Real de Huétor a Güejar

Camino del Mirador de Peña Bermeja

Mirador de Peña Bermeja

Mirador de Peña Bermeja

Cortijo del Maguillo

Camino de Lugros

La Fuente de la Plaza de la Iglesia de Lugros

En Lugros aprovechamos para reponer agua fresca de la plaza de la Iglesia Parroquial del Santo Cristo de los Milagros, levantada sobre una antigua mezquita y seguimos el trazado de la Cañada Real de Los Potros, hasta llegar a La Peza. La Peza, antiguo castro romano, cuyo topónimo procede del término lápice (piedra), y sobre cuyo solar se construyó la fortaleza medieval encargada de custodiar el antiguo camino de Guadix a Granada por la Sierra de Huétor.

Camino de La Peza, por la Cañada Real de Los Potros

La Peza

La Ermita de La Peza

La Fuente de la Plaza de La Peza

Monumento a la Fiesta Nacional de La Peza

Fuente los 4 Caños de La Peza

Dejamos atrás La Peza para recorrer la pista de la Umbría del Madroño, cortijo de Tablillas y collado del Orcalate hasta llegar de nuevo al Puerto de Blancares. Y desde el Puerto de Blancares, bajamos a Tocón de Quéntar por el mismo sendero de partida, sobre la Cañada Real de Huétor a Güejar.

Camino del Collado del Orcalate

Cortijo de Las Tablillas

Camino del Collado del Orcalate

El Pino de Las Tablillas

Collado de Los Blancares (1.297 m)

Recorrido seguido: Tocón de Quéntar, Cañada Real de Huétor a Güejar, Puerto de Blancares (1.297 m), La Cruz del Puerto de Blancares, Mirador de Peña Bermeja, collado del Castillejo, Bierma, río Alhama, Acequia de Guadix, Lugros, Iglesia Parroquial del Santo Cristo de los Milagros, Cañada Real de Los Potros, La Peza. La Peza, Umbría del Madroño, cortijo de Tablillas, collado del Orcalate, Puerto de Blancares, Cañada Real de Huétor a Güejar, Tocón de Quentar.

Datos técnicos de la ruta:
Los vídeos:



viernes, 13 de diciembre de 2013

Del Cubo al Cortijo de Belén pasando por el Llano de La Perdiz y el Cerro del Sol

Sábado 7 de diciembre de 2.013 en Granada y alrededores,

Hoy, José Emilio y Javier son los protagonistas de esta historia en torno de una ciudad como Granada, histórica como ninguna.

En la Acequia Real de La Alhambra
Todo comenzaba a las 10,30 h junto al edificio Forum de Granada. Allí se encontraron los dos biciamigos con muchas ganas y animados por el carácter inusual e intempestivo de la cita, no prevista hasta minutos antes. De esta forma se conjuraban para acometer este día grande de bici de montaña.

La Puerta de Las Granadas en La Cuesta de Gomérez
La ruta aunque es un clásico dentro del circuito granadino: "El Llano de La Perdiz", hoy por las variantes y desvíos, a destiempo e improvisando, que se han ido produciendo se ha convertido en todo un descubrimiento y es que aunque en el centro de la ruta siempre ha estado el Llano de la Perdiz, el recorrido envolvente a través del Llano ha hecho que la ruta sea muy muy especial.

La Puerta de Bib Rambla o Puerta del Río
Desde el edificio Forum y Cubo de La General, a través de la margen derecha del río Genil llegamos a la ribera del Genil, Puerta Real y Calle Reyes Católicos para una vez alcanzada la Plaza Nueva desviarnos a la derecha por la Cuesta de Gomérez a través de la cual y en ascenso continuo nos adentramos en La Alhambra y nos deleitamos con sus magníficas estampas.

La Fuente del Pimiento en La Alhambra
De la Alhambra hasta el paseo del Cementerio de San José y Silla del Moro para hacer de nuevo parada y disfrutar de las magnificas vistas que desde este lugar se observan.

En la Silla del Moro
Panorámica de Granada y La Alhambra desde La Silla del Moro
Desde la Silla del Moro seguimos camino hasta el Cerro del Sol, siempre en ascenso continuo y suave. De nuevo en el Cerro del Sol, parada obligada para comer algo y observar anonadados Sierra Nevada en toda su inmensidad.

En el Cerro del Sol
Panorámica desde El Cerro del Sol
Desde el cerro del Sol nos dirigimos a la vereda técnica del Llano al Canal del Los Franceses y aunque "el Cabecica" no se baja ni pa respirar el que suscribe este texto ha de echar pie a tierra en mas de una ocasión. La vereda es técnica, no técnica, tela de técnica.

Ya a la altura del Canal de Los Franceses, cogemos el camino del Cortijo de Belén y después de pasar por la Ermita del Santo Cristo de Almencín volvemos por el camino del Canal del Los Franceses hasta de nuevo al Parque Dehesa del Generalife o Parque de Invierno de Granada o Llano de La Pediz.

En este tramo hemos compartido recorrido con Javier "El Galáctico" y desde aquí le enviamos un abrazote.

La Ermita del Santo Cristo de Almencín
Esta vez hacemos parada en el Mirador Bajo del Llano de la Perdiz desde donde observamos a Granada y la Vega, el Cerro de San Miguel y la Abadía del Sacromonte como desde ningún sitio es posible.

Sendero del Canal de Los Franceses
Sendero del Canal de Los Franceses
Panorámica desde el Mirador Bajo del Llano de La Perdiz
Panorámica desde el Mirador Bajo del Llano de La Perdiz
Desde aquí bajamos al la Vereda del Quejigal o de la Acequia Real de La Alhambra, no apta para personas que tengan un mínimo de vértigo, pero de las mas bonitas que se puedan hacer montado en una bici de montaña.

Vereda del Quejigal o de La Acequia Real de La Alhambra
La Acequia Real de La Alhambra
Después de hacer varias paradas junto a la Acequia Real de La Alhambra y quedar admirados con esta obra de ingeniería de mas de 12 siglos bajamos al río Darro para llegar al Sacromonte y Albaicín a través de del Paseo de Los Tristes, en el día de hoy atestado de turistas y viandantes, llegamos de nuevo a Plaza Nueva.

La Fuente del Toro en Plaza Nueva

La Real Chancillería de Plaza Nueva
Desde Plaza Nueva seguimos el mismo recorrido de ida hasta el Cubo y edifcio Forum en donde los dos biciamugos nos despedimos y nos felicitamos mutuamente por haber tenido el privilegio de haber compartido este día soberbio de bici de montaña.

En el Mirador Bajo del Llano de La Perdiz
Nos vemos!

Datos técnicos de la ruta:
Distancia recorrida.- 38,63 km
Finaliza en el punto de partida (circular).- Sí
Subiendo.- 648 m
Altitud max.- 946 m
Bajando.- 648 m
Altitud min.- 556 m
Dificultad técnica.- Difícil
Tiempo.- 5 horas 9 minutos

Pincha en la imagen para acceder al track de la ruta
Las fotos:



El vídeo: