Ha sido un camino muy especial y emotivo. Suponemos que todos los que habéis hecho el Camino de Santiago diréis lo mismo, pero en nuestro caso os podemos asegurar que así ha sido.
En el Monte Do Gozo
Tres amigos hemos compartido esta magnífica experiencia:
- José Luis ha aportado, entre otras cosas, su experiencia en el camino y la mecánica.
- Miguel Jesús ha aportado, entre otras cosas, la logística y los primeros auxilios.
- Fco. Javier ha aportado, entre otras cosas, la planificación y el diseño del trazado.
La planificación ha sido la siguiente:
Día 1. Martes 2 de agosto de 2.016.- Recogida del
coche de alquiler antes de las 20,00 h y salida a las 24,00 h desde Granada,
rumbo a Santander.
Día 2. Miércoles 3 de agosto de 2.016.- Llegada a
Santander. El coche se entrega el miércoles día 3 agosto a las 20,00 h, en la Estación de FFCC de Santander. Hacemos noche en Boo de Piélagos.
Día 3. Jueves 4 de agosto de 2.016.- Etapa 1.- Boo de Piélagos (Santander) – San Vicente de La Barquera (Aprox.- 80 km)
Día 4. Viernes 5 de agosto de 2.016.- Etapa 2.- San
Vicente de La Barquera – Ribadesella (aprox.- 70 km)
Día 5. Sábado 6 de agosto de 2.016.- Etapa 3.-
Ribadesella – Oviedo (aprox.- 90 km)
Día 6. Domingo 7 de agosto de 2.016.- Etapa 4.-
Oviedo – Salas (52 km)
Día 7. Lunes 8 de agosto de 2.016.- Etapa 5.- Salas-Pola de Allande (55 km)
Día 8. Martes 9 de agosto de 2.016.- Etapa 6.-
Pola de Allande-Fonsagrada (52 km)
Día 9. Miércoles 10 de agosto de 2.016.- Etapa 7.- Fonsagrada-Lugo (55 km)
Día 10. Jueves 11 de agosto de 2.016.- Etapa 8.-
Lugo – Melide (46,4 km)
Día 11. Viernes 12 de agosto de 2.016.- Etapa 9.-
Melide-Santiago de Compostela (53,3 km)
Día 12. Sábado 13 de agosto de 2.016.- Visitamos
Santiago de Compostela por la mañana, besamos El Santo y empaquetamos las bicis. Salimos para Granada aproximadamente a las 12,00 h, una vez recogemos el coche de alquiler en el Aeropuerto de Santiago de Compostela.
En Resumen:
• 2 días en
coche.
• 9 días en
bici.
• Total,
días, incluidas ida y vuelta en coche: 11 días y una noche.
• Total
km.- aprox. 570 km en bici a una media aprox.- 65 km/día.
Hemos desarrollado las crónicas etapa a etapa y os adjuntamos los enlaces a continuación:
Recorrido seguido: Boo de Piélagos – San Vicente de La Barquera – Ribadesella - Oviedo – Salas - Pola de Allande - Fonsagrada - Lugo – Melide - Santiago de Compostela.
Primera etapa del Camino Primitivo, y como se ha notado. La dureza y tecnicidad del trayecto se multiplica y es que hay muchos tramos de difícil ciclabilidad, mas aún yendo con alforjas. El Camino Primitivo está mas bien pensado para hacerlo andando, o en bici, pero sin alforjas.
Capilla de Premoño
Camino de Grado
De una belleza sin igual los primeros kilómetros, una vez salimos de Oviedo. Senderos impresionantes, caminos únicos, calzadas romanas, iglesias preciosas, etc. Faltan adjetivos.
La subida al Alto del Fresno, desde Grado, con unas pendientes de infarto, la mas dura del recorrido.
El tramo final de llegada a Salas, se hace un poco largo por la dureza que arrastramos de atrás, pero su belleza y las paradas en las fuentes del camino, a cual mas bella, nos lo hacen mas llevadero.
Salas es un pueblo precioso.
Salas
La Concha de Santiago nos ha acompañado durante todo el camino
Saliamos bien temprano desde Oviedo y después de despedir al Salvador en su gran catedral cogíamos el camino de San Lázaro de Paniceres con una niebla espesa: "mañanitas de niebla, tardes de paseo".
Pasamos por Llampaxuga y llegamos a Lloriana en donde su iglesia y su fuente nos reconfortan. Continuamos por La Bolguina y Gallegos hasta llegar a Escamplero después de una leve subida.
Continuamos por senderos preciosos hasta Premoño en donde su capilla y hórreo asturiano nos entusiasman. Después pasamos por Paladín hasta llegar al puente de Peñaflor sobre el río Nalón. Antes de cruzar paramos en el bar junto al puente en donde reponemos fuerzas con un buen desayuno.
Desde aquí seguimos hasta Grado, uno de los pocos términos municipales que acogen osos en la península ibérica. Desde Grado tenemos unas rampas muy fuertes hasta el Alto del Fresno y luego un descenso muy técnico hasta San Marcelo, La Doriga y Cornellana. Antes de llegar a Cornellana nos desviamos por la ribera del río Narcea hasta el monasterio de San Salvador de Cornellana. Este monasterio es impresionante. Seguimos hasta Sobrerriba en subida técnica y exigente hasta coronar el Alto de Santa Eufemia, Después tenemos un descenso precioso y a continuación un recorrido llano aunque con pequeños repechos que pasa por Llamas, Villazón, Casazorrina y Mallecín que poco a poco nos acerca a Salas, nuestro destino final.
Recorrido seguido: Oviedo, San Lázaro de Paniceres, Llampaxuga, Lloriana, La Bolguina, Gallegos, Escamplero, Premoño, Paladín, Peñaflor y el puente sobre el río Nalón, Grado, Alto del Fresno, San Marcelo, La Doriga, Cornellana, Sobrerriba, Alto de Santa Eufemia, Llamas, Villazón, Casazorrina, Mallecín, Salas.
Alojamientos y otros establecimientos:
- Hotel Ovetense de Oviedo: en un sitio privilegiado de Oviedo junto a La Catedral y con un bar cuya cocina y atención es magnífica.
- Bar del Puente de Peñaflor: un magnífico desayuno durante el Camino.
- Albergue de Miguel (Salas): albergue "típico del Camino", en el que no encontramos lujos pero no le falta detalle. Nos recibieron y atendieron muy bien.
- Bar de la Plaza de Salas: En una de las mejores ubicaciones del pueblo y aunque llegamos muy tarde para poder probar su cocina, nos atendieron de maravilla y nos sirvieron una bandeja de embutidos selecta de lujo.
Cocina recomendada: - Huevos fritos con chorizo y jamón de Peñaflor (el antes y el después):
Partimos de Ribadesella, dejando atrás el Camino del Norte y nos dirigimos a Oviedo desde donde comenzaremos el Camino Primitivo.
La Catedral de Oviedo
Se trata de una de las etapas mas largas de nuestro camino. Es una etapa de transición desde el Camino del Norte al Primitivo. Ha salido redonda en todo, por su belleza y variedad, pero resaltamos el acierto en la elección de las paradas para reponer fuerzas: el desayuno en el chiringuito de la Playa de La Espasa y el almuerzo en La Casuca de Vega de Siero han sido geniales.
Ojo, que al salir de La Isla camino de Colunga ha habido un pequeño tramo perdido. Prestar atención a la señalización del camino y observar en el track el ramal ciego, para no tomarlo.
Salimos de Ribadesella bien temprano y pronto, sobre asfalto, encontramos las primeras rampas de la etapa de hoy hasta llegar a San Esteban de Leces en cuya iglesia hacemos la primera parada del camino. A continuación tenemos una bajada muy bonita que pasa por Vega en donde nuevamente paramos bajo uno de los hórreos asturianos de la localidad.
Los senderos que vienen a continuación, incluida una calzada romana, nos dejan sin habla y nos llevan a la playa del Arenal de Moris en donde encontramos una zona de acampada en caravanas preciosa.
Pronto llegamos a la playa de La Espasa por un sendero precioso pero que cruza múltiples vallas de ganado, las cuales hay que sortear a peso con la bici, hecho este que, como os podréis imaginar, nos trae ciertas complicaciones debido al gran peso que acarreamos, incluidas las alforjas. En la Espasa hacemos parada para tomar un buen desayuno en el Chiringuito que hay a pie de playa. Que maravilla y las empanadas de bonito están exquisitas.
Pasamos por La Isla, Colunga y Sales antes de afrontar las rampas que nos llevarán a La Sierra, La Fontaniella y Lué, La iglesia de Lue es magnífica y las vistas maravillosas.
Seguimos camino, con mucho asfalto, hasta Villaviciosa, pasando junto a la puerta de la Sidra El Gaitero, cuyo vigilante nos nos deja pasar. Que pena. De Villaviciosa a Amandi, La Casquita y La Camoca para tomar la variante de Valdedios que pasa por La Rivera y nos lleva a Valdediós, cuyo monasterio e iglesia son impresionantes. Hay un albergue para peregrinos y regentado por monjas muy coqueto.
Desde Valdedios cogemos la subida mas difícil de la jornada: el ascenso al Alto de La Campa, que nos deja "listos". Al llegar arriba tomamos todo el aire que podemos antes de continuar.
Continuamos por Figares, Sariego y hacemos parada para almorzar en Vega de Sariego en donde entramos en extasis con algún que otro traguito de sidra, el cachopo y el queso de cabrales. Inolvidable.
Continuamos ya casi todo el recorrido por asfalto, pasando por Pola de Siero, El Berrón, Colloto y finalmente llegamos a Oviedo, la maravillosa Capital del Principado.
Recorrido seguido: Ribadesella, San Esteban de Leces, Vega, Berbes, playa del Arenal de Moris, playa de La Espasa, La Isla, Colunga, Sales, La Sierra, La Fontaniella, Lué, Villaviciosa, Amandi, La Casquita, Camoca, La Rivera, Valdediós, Alto de La Campa, Figares, Sariego, Pola de Siero, El Berrón, Colloto, Oviedo
Alojamientos y otros establecimientos:
- Albergue Roberto Frassinelli.- Cómodo, limpio, buena atención y situado en primera línea de playa, ¿que mas se puede pedir?
- Chiringuito de la playa de La Espasa.- Buen ambiente, buena música, empanadas exquisitas y en primerísima línea de playa.
- Mesón La Casuca (Vega de Siero).- Buena atención y una cocina de lujo, pero a buen precio. Teneis que probar el cachopo.
- Hotel Restaurante Ovetense.- Situación inmejorable en pleno centro de Oviedo. Su restaurante es una gozada. Jorge y Vairo tiran la sidra como nadie.
Cocina recomendada: - Empanadas de bonito del Chiringuito de la playa de La Espasa.
- Sidra de Asturias.
- Cachopo (diferentes variedades)
- Queso de Cabrales acompañado de un buen Queso Manchego.
- Tartas asturianas.
Hitos en el camino:
Panorámica de la playa de Ribadesella
desde nuestra habitación en el albergue Roberto Frassinelli
San Esteban de Leces
Horreo Asturiano en Vega
Calzada romana de Berbes
Camino de la playa de La Espasa
con múltiples obstáculos para la bici
Playa de La Espasa
Panorámica desde los acantilados de la playa de La Espasa
Chiringuito de la playa de La Espasa
Villaviciosa
Iglesia de Valdediós
Monasterio de Valdediós
Fuente Pozo Salau
Camino de Pola de Siero
Pola de Siero
Llegando a Oviedo pasando por Colloto
La plaza de La Catedral de Oviedo
La Catedral de Oviedo
En Oviedo disfrutando de unas magníficas verdes granadinas