Senderismo por el entorno del Cubillas, Villa Romana del Cortijo del Canal, Trincheras de Los Llanos de Silva y El Toro de Osborne.
El Toro de Osborne
Iniciamos la ruta pasando por el Vivero Forestal del Cubillas y la Villa Romana del Cortijo del Canal (D.O. 1,70 Km).
Villa Romana del Cortijo del Canal
Seguimos hasta el Toro de Osborne, todo un símbolo cultural arraigado que representa la fuerza, la tradición y la identidad nacional, trascendiendo su origen comercial (D.O. 2,40 Km).
El Toro de Osborne
Continuamos camino hacia las Trincheras de los Llanos de Silva, recorriendo pinares, caminos bordeados por encinas y campos de cereal a punto de ser recolectado.
Grupo de senderistas y Sierra Elvira de fondo
Pinares
Encinas
Y Sierra Nevada de fondo
Y llegamos a las Trincheras de los Llanos de Silva, vestigios de la Guerra Civil Española y cicatrices imborrables de un pasado doloroso que invitan a la reflexión, la memoria histórica y la reconciliación (D.O. 6,80 Km).
Trincheras de los Llanos de Silva
Trincheras de los Llanos de Silva
Rodado en el entorno del Embalse del Cubillas (Granada).
Dirigido y editado por: Loma Linda y Bicimoraleda (https://bicimoraleda.blogspot.com/)
¡Hasta pronto!
Datos técnicos de la ruta:
Cliquear en la imagen para acceder a los datos
Cliquear en la imagen para acceder a los datos
Las fotos:
Cliquear en la imagen para acceder a todas las fotos
Hoy hemos ido desde Loma Linda (Ogíjares) a El Nacimiento y Atalaya de Deifontes por el carril bici de la Circunvalación, La Chana, Maracena, Albolote y El Cubillas. Vuelta por Cogollos Vega, Nívar, La Fuente Grande de Alfacar y Granada.
En el Nacimiento de Deifontes
La Atalaya, de origen árabe, es uno de los grandes atractivos de Deifontes y desde ella se observan unas espectaculares y amplias panorámicas de las sierras y vegas circundantes. Estas Atalayas datan de la época nazarí, cuando se construían en montes o lugares altos y bien visibles, como puntos de vigilancia y comunicación a modo de cinturón defensivo.
En el pueblo de Deifontes (Deifontes significa: Fuentes de Dios) destacan: la Iglesia Parroquial, el Palacio de los Marqueses de Casablanca (Ayuntamiento), la Ermita de San Isidro y El Nacimiento.
En el Nacimiento de Deifontes mana el agua en sus charcas rodeadas de árboles. Es un lugar ideal para visitar en familia, sobre todo en primavera y verano. A lo largo del Nacimiento pasa el río Cubillas, que tiene en este mismo lugar dos presas: una moderna y otra muy deteriorada pero que aún conserva sus primitivos sillares de época romana.
El 15 de Mayo, día de San Isidro labrador, patrón de los agricultores, se hace en Deifontes una romería con carrozas en la que se acompaña al Santo y a la Virgen de Fátima hasta la Ermita de San Isidro, junto al Nacimiento. Este día, se pasa compartiendo charla y comida con familia, amigos y vecinos. Hay concursos y varios actos musicales y culturales.
También se encuentra aquí lo que nosotros llamamos La Venta. Es un edificio casi destruido, el más antiguo del pueblo. A ella hacen referencia varios escritores a través de los siglos. Es de construcción renacentista y conserva aún algunas columnas, pero creemos que su origen pudo ser anterior.
Deifontes, "Fuentes de Dios"
Lavadero y Ermita de San Isidro (Deifontes)
El Nacimiento de Deifontes
La Atalaya de Deifontes o "de Cogollos"
Cogollos Vega
Los Gigantes de Sierra Nevada
La Fuente Grande de Alfacar
Recorrido seguido: Loma Linda (Ogíjares), carril bici de La Circunvalación de Granada, Maracena, Albolote, Presa del Cubillas, Deifontes (La Ermita de San Isidro, El Nacimiento, Ayuntamiento, etc.), Atalaya de Deifontes, Cogollos Vega, Nívar, La Fuente Grande de Alfacar, Granada.
Una ruta clásica del entorno de Granada que nos lleva a visitar unas de las atalayas de origen musulmán mejor conservadas y mas bonitas de España.
La Atalaya de Deifontes o de Cogollos
La Atalaya de Deifontes o de Cogollos
La Torre de Deifontes o la Atalaya, como se la conoce, data del siglo XIV. Está situada en el límite entre Cogollos Vega y Deifontes. Se trata de una construcción de origen árabe que se encuentra en buen estado de conservación y desde la que podemos observar una bella panorámica del entorno. Actualmente se ha hecho un mirador en este paraje desde donde se puede divisar el pueblo, la sierra Arana, etc.
La Atalaya es un testimonio de la permanencia de los árabes en Deifontes y Cogollos Vega.
El acceso es complicado y técnico, hay que tener cuidado sobre todo en el tramo de aproximación.
¡Nos vemos!
Recorrido seguido: Ogíjares, carril bici de la Circunvalación de Granada, Chana, Almanjayar, Albolote, El Chaparral, embalse del Cubillas, camino de Cogollos, Atalaya de Deifontes o de Cogollos. La vuelta, salvo alguna pequeña variante, por el mismo recorrido.
Hoy hemos probado, en bici, el trazado de la I Ecomaratón de Granada 2016 que se desarrolla por la vega bordeando los ríos Cubillas y Genil.
En Valderrubio
Se trata de un trazado prácticamente llano en todo su recorrido, con apenas desnivel. Se desarrolla en asfalto y en pistas de tierra rodeadas de espectaculares choperas, acequias y grandes extensiones de cultivos de regadío. Toda la prueba gira en torno a dos ríos: el Cubillas y el Genil. Ambos se tendrán que cruzar para poder avanzar en la ruta. El río Cubillas se cruza mediante una pasarela peatonal metálica antes de llegar al carril bici que nos lleva a Valderrubio y el río Genil se cruza en un puente asfaltado justo en Fuente Vaqueros. Se pasa por los pueblos de Atarfe (salida y llegada de la prueba), Fuente Vaqueros, Valderrubio, Láchar y Pedro Ruiz.
No os la perdáis.
¡Nos vemos!
A la salida en Atarfe
Plaza de Toros de Atarfe
La Vega de Granada
La Vega de Granada
Cruce del río Cubillas antes de Valderrubio
Carril bici de Valderrubio
Valderrubio
Rodando en paralelo al río Genil
La Vega y Sierra Elvira
Cruce con la carretera de Córdoba y línea de FFCC
De vuelta a Atarfe
Recorrido seguido: Plaza de Toros de Atarfe-Camino de Sierra Elvira-Cruce de la Carretera de Córdoba-Alitaje-Casa Real-Fuente Vaqueros-Cruce del río Cubillas, Valderrubio, Láchar, Cruce del río Genil, Fuente Vaqueros, Pedro Ruiz, Atarfe. Datos técnicos de la ruta: