Contacta con nosotros

Déjanos tu mensaje, sugerencia, propuesta, etc...en la siguiente dirección de correo electrónico: bicimoraleda@gmail.com

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Pedaladas con Historia en el entorno de Granada: Ogíjares, Armilla, Churriana de La Vega, Las Gabias y Alhendín

Sábado 13 de septiembre de 2025,

En el "Corazón de Alhendín"

La ruta comienza en Ogíjares, donde las primeras pedaladas nos llevan al Parque de Andalucía (km 4,9), un respiro verde dentro del entramado urbano. Apenas un kilómetro más adelante, el casco histórico se abre paso con la Iglesia de Santa Ana (km 5,6), sobria y recogida, antes de alcanzar el Torreón de Cotilla (km 5,7), recuerdo vivo de la antigua función defensiva de la villa. El tramo culmina con la visita a la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza (km 7,6) y la cercana Ermita del Ecce Homo (km 8,0), templos que hablan de la devoción popular. Tras rodear el municipio, el itinerario se cerrará al final de esta ruta con el Parque Loma Linda (km 29,9), punto de reencuentro con la salida.

Con restos arqueológicos neolíticos, de la Edad del Bronce y visigodos, Ogíjares fue llamado Roma-Hortum Sacrum (“Huerto Sagrado”). Destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza (siglo XVI, estilo mudéjar, BIC), la Iglesia de Santa Ana, la Ermita del Ecce Homo y la recuperación del casco histórico. 



Desde Ogíjares, el recorrido se dirige hacia Armilla, donde el paisaje se eleva hacia Las Tres Cruces (km 11,7), uno de los miradores simbólicos de la zona. Poco después, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (km 12,0) marca el corazón religioso del pueblo.

Armilla ha sido poblada desde época romana, con fuerte influencia árabe en su agricultura y sistemas de riego. Entre sus patrimonios más relevantes: la Base Aérea de Armilla, activa desde 1922; la Casa García de Viedma, museo etnográfico local; y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.



El camino avanza hacia Churriana de la Vega, donde la memoria popular late en lugares como el Lavadero Viejo (km 14,5) y los Baños Árabes (km 14,9), huellas de la vida cotidiana y la tradición nazarí. La monumentalidad se concentra en la Iglesia de la Visitación (km 15,4) y en la animada Plaza de la Constitución con su Fuente de la Cruz (km 15,7). El tramo se adereza con curiosidades como el Monumento a Frascuelo (km 16,0), homenaje al célebre torero, y el Monumento a Cervantes (km 17,2), símbolo de la cultura literaria. Más adelante, un guiño infantil aparece en La Casa del Ratoncito Pérez (km 17,3), antes de ascender a Las Tres Cruces y la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza (km 18,0), punto de espiritualidad y recogimiento.

Churriana de la Vega, asentada en la fértil Vega de Granada, conserva un rico legado. Destacan los Baños Árabes (BIC), la Iglesia de la Visitación (1501, estilo mudéjar) y la Ermita de la Virgen de la Cabeza (s. XVII-XVIII). Su historia agrícola, nazarí y cristiana se refleja también en lavaderos y casas históricas.





Pedaleando hacia Las Gabias, la ruta entra en un núcleo lleno de historia. La Parroquia de la Encarnación (km 20,8) abre paso a la Plaza del Fuerte y el Torreón de Las Gabias, conjunto que recuerda su importancia defensiva. Muy cerca, emerge el Criptopórtico Romano (km 21,7), testimonio único de la huella imperial romana en la comarca. La Ermita de la Virgen de las Nieves (km 22,2) pone un tono mariano al itinerario antes de enfilar la última parte.

Municipio con restos arqueológicos de época romana: la Villa Romana y Criptopórtico (Bien de Interés Cultural), almazaras romanas y un torreón musulmán que refuerza su posición defensiva histórica. Su iglesia de la Encarnación (neogótica, principios del XX), la ermita de las Nieves y la Casa Señorial Los Blasco completan su patrimonio local. 




El regreso se realiza a través de Alhendín, haciendo parada en uno de sus símbolos contemporáneos: El Corazón de Alhendín (km 27,4), escultura y punto de encuentro de vecinos, senderistas y cicloturistas.

Localidad de la Vega granadina con herencia árabe y cristiana. Destaca la Iglesia Parroquial, llamada "Catedral de la Vega", mezcla de mudéjar, renacimiento y barroco, con imagen de la Inmaculada de Pedro de Mena (1656). Tiene varias ermitas, restos de fortaleza tras los conflictos moriscos, y diversidad de paisajes entre vega y secano.


Finalmente, la ruta se cierra en Ogíjares, culminando en el Parque Loma Linda (km 29,9), tras un recorrido que ha sabido unir deporte, patrimonio y paisaje.

Hitos mas significativos de la ruta y distancia a origen:

  • Ogíjares:
    • Parque de Andalucía (4.9 km)
    • Iglesia de Santa Ana (5.6 km)
    • Torreón de Cotilla (5.7 km)
    • Iglesia Nuestra Señora de la Cabeza (7.6 km)
    • Ermita Ecce Hommo (8.0 km)
    • Parque Loma Linda (29.9 km)
  • Armilla:
    • Las Tres Cruces (11.7 km)
    • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (12.0 km)
  • Churriana de La Vega:
    • Lavadero Viejo (14.5 km)
    • Baños Árabes (14.9 km)
    • Iglesia Parroquial de la Visitación de Nuestra Señora (15.4 km)
    • Plaza de la Constitución y Fuente de La Cruz (15.7 km)
    • Monumento a Frascuelo (16.0 km)
    • Monumento a Cervantes (17.2 km)
    • La Casa del Ratoncito Pérez (17.3 km)
    • Las Tres Cruces y la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza (18.0 km)
  • Las Gabias:
    • Parroquia de La Encarnación (20.8 km)
    • Plaza del Fuerte y Torreón de Las Gabias
    • Criptopórtico Romano (21.7 km)
    • Ermita de la Virgen de las Nieves Las Gabias (22.2 km)
  • Alhendín
    • El Corazón de Alhendín (27.4 km)

Datos técnicos y track de la ruta:

Datos técnicos y track de la ruta (Strava)

Datos técnicos y track de la ruta (Wikiloc)

Las fotos:



El vídeo:


lunes, 1 de septiembre de 2025

Loma Linda (Ogíjares) - Santa Fe - Chauchina - Cijuela - Láchar - Puente de Castilla - Moraleda de Zafayona

Domingo, 31 de agosto de 2025, 

En la Parroquia de la Virgen del Pincho (Chauchina)

La ruta arranca en Loma Linda (Ogíjares), donde los primeros kilómetros sirven para calentar las piernas y dejar atrás la zona metropolitana de Granada. Pronto alcanzamos Ambroz y Purchil, entre campos de cultivo que ya anuncian la llanura que abraza al río Genil.

El primer hito aparece en el kilómetro 9,6, donde el río Dílar entrega sus aguas al Genil. Es un punto con encanto natural, ideal para una breve pausa y contemplar la fuerza tranquila de los ríos granadinos.

Iglesia de Purchil

Carril bici de Vegas del Genil a Santa Fe

La pista continúa hasta Santa Fe, ciudad histórica donde en el kilómetro 16,9 nos recibe la imponente Parroquia de la Encarnación, en plena Plaza de España. Un alto obligado para recordar el pasado fundacional de esta villa ligada a los Reyes Católicos.

Cementerio de Santa Fe

Parroquia de La Encarnación Plaza de España de Santa Fe (16.9 km)

Monumento dedicado a Colón

Ayuntamiento de Santa Fe

Santa Fe, fundada en 1491 por los Reyes Católicos, fue campamento militar y escenario de las Capitulaciones de Granada y de Santa Fe, que impulsaron el viaje de Colón. Conserva su trazado en cuadrícula, las cuatro puertas históricas, la Plaza de España con la Iglesia de la Encarnación y sus famosos piononos.

De nuevo en marcha, la ruta avanza hacia Chauchina, alcanzando el kilómetro 23. Allí destaca la Parroquia del Señor de la Humildad y la Parroquia de la Virgen del Pincho, ejemplo de la religiosidad y tradición de este municipio de la Vega de Granada.

Parroquia del Señor de la Humildad
Chauchina (23.0 km)

Fragmento de una de las columnas dóricas del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, 
que se quedaron por el camino y descansa junto a la Parroquia del Señor de la Humildad 
en Chauchina (23.0 km)

Interior de la Parroquia de La Virgen del Pincho - Chauchina (23.0 km)

Parroquia de La Virgen del Pincho - Chauchina (23.0 km)

Chauchina, en la Vega de Granada, destaca por su tradición agrícola y religiosa. Su patrona, la Virgen del Pincho, hallada junto a un espino, es venerada cada año en una romería con procesión, música y gastronomía. La festividad une fe, cultura y convivencia popular, siendo símbolo de identidad local.

El pedaleo se anima al aproximarnos a Láchar, donde en el kilómetro 30 emerge la silueta del Castillo de Láchar. Esta fortaleza, cargada de historia, se alza junto al pueblo como un vigía silencioso de la Vega.

Iglesia de Láchar (30.0 km)

Castillo de Láchar (30.0 km)

Láchar, situado en la Vega de Granada, combina historia y agricultura. Destaca su Castillo, fortaleza histórica que vigila el pueblo. Sus calles y plazas reflejan tradiciones locales, mientras que fiestas y eventos culturales mantienen viva la identidad. Es un punto emblemático de la ruta ciclista por su riqueza histórica.

Desde aquí la ruta se encamina hacia el Puente de Castilla, en el kilómetro 43, una construcción que marca el tránsito hacia una nueva etapa del recorrido. 

Estación de aforo de la CHG en el Puente de Castilla (Km 43)

Estación de aforo de la CHG en el Puente de Castilla (Km 43)

Las estaciones de aforo miden el caudal de ríos y arroyos en tiempo real. Sirven para controlar el agua disponible, prevenir inundaciones, gestionar recursos hídricos, planificar riego y abastecimiento, y estudiar fenómenos hidrológicos, garantizando una gestión eficiente y segura del agua.

Finalmente, la ruta pone rumbo a Loreto y concluye en Moraleda de Zafayona.

Moraleda de Zafayona, en la Vega de Granada, es un pueblo agrícola con fuerte identidad local. Sus calles reflejan la tradición andaluza y la comunidad participa activamente en fiestas y celebraciones. Cierra la ruta ciclista ofreciendo un entorno tranquilo y acogedor, ideal para descansar tras el recorrido.

Hitos principales de la ruta:

  • Desembocadura río Dílar en río Genil (9,6 km)
  • Parroquia de La Encarnación Plaza de España de Santa Fe (16.9 km) 
  • Parroquias del Señor de la Humildad y de La Virgen del Pincho - Chauchina (23.0 km) 
  • Iglesia y Castillo de Lachar (30.0 km)
  • Puente de Castilla (43 km)

Datos técnicos y track de la ruta:

Datos técnicos y track de la ruta (Strava)

Datos técnicos y track de la ruta (Wikiloc)

Las fotos:

Todas las fotos

El vídeo:

martes, 26 de agosto de 2025

Ogíjares - Láchar - Lomas de Taura - Brácana - Villanueva Mesía - Moraleda Zafayona

Domingo 24 de agosto de 2025,

Vértice Geodésico de Arache (43,5 km, altitud: 628 m).- Panorámicas espectaculares.

Ruta de Ogíjares a Moraleda de Zafayona pasando por: 

  • Pasarela sobre el Río Genil (10,3 km).- Desembocadura del río Dílar en el río Genil.
  • Puente de los Vados (13,1 km).- Pista paralela al río Genil, bajo el puente.
  • Torre Roma (25,3 km)
  • Castillo e Iglesia de Láchar (30,8 km) 
  • Vértice Geodésico Loma Alta (38,2 km, altitud.- 660 m).- Panorámicas impresionantes.
  • Lomas de Taura (42,2 km).- Remanso de tranquilidad.
  • Vértice Geodésico de Arache (43,5 km, altitud: 628 m).- Panorámicas espectaculares.
  • Brácana (46,3 km).- Paramos en la fuente de la iglesia a reponer fuerzas.
  • Presa de Villanueva (50,2 km).- Se trata de una presa o azud inundable de derivación de las guas del río Genil hacia canal de riego de las vegas de Villanueva y Huétor Tájar. El río Genil lleva poca agua, mucho menos que otros años, cuando el agua sobrepasaba el dique.
  • Villanueva Mesía (55 km)
  • Cruce del río Cacín y Choperas (55,5 km)
  • Cuesta de Los Lujanes (59,5 km)
  • Moraleda de Zafayona (63,5 km)

La ruta comenzó en Ogíjares, con la ilusión de encadenar kilómetros por la Vega de Granada hasta alcanzar tierras del Poniente. El frescor de la mañana y el murmullo de los primeros pedales anunciaban que la jornada iba a ser larga pero muy disfrutable.

Tras un rodar en suave descenso por la pista paralela al río Dílar, el primer punto destacado fue la pasarela sobre el río Genil (km 10,3). Desde allí se contempla la desembocadura del río Dílar en el Genil, un encuentro de aguas que marca el pulso de la Vega. La pista nos llevó enseguida hasta el Puente de los Vados (km 13,1), cruzando bajo su sombra por la pista paralela al río, uno de esos tramos en los que se agradece el terreno llano y la buena rodadura.

Puente, paso inferior y Pasarela sobre el Río Genil (10,3 km).- Desembocadura del río Dílar en el río Genil.


Camino paralelo al río Genil

Nuevo Puente sobre el río Genil en la segunda circunvalación de Granada

La ruta continuó rumbo a la Torre de Roma (km 25,3), testigo de historia en mitad de la llanura, y poco más adelante apareció el Castillo de Láchar (km 30,8), erguido como guardián medieval de estos caminos.

Torre Roma (25,3 km)



El Castillo de Láchar

La Iglesia de Láchar

El esfuerzo físico llegó al afrontar la subida al Vértice Geodésico de Loma Alta (km 38,2, 660 m). La pendiente exigió piernas, pero la recompensa fue inmensa: panorámicas impresionantes de toda la Vega de Granada, con Sierra Nevada al fondo y el Poniente extendiéndose hacia el horizonte.

Vértice Geodésico Loma Alta (38,2 km, altitud.- 660 m).- Panorámicas impresionantes.




Tras la bajada, la ruta regaló un tramo sosegado en las Lomas de Taura (km 42,2), un verdadero remanso de tranquilidad. Poco después, coronamos otro punto clave: el Vértice Geodésico de Arache (km 43,5, 628 m), desde donde las vistas también merecieron una pausa.

Lomas de Taura (42,2 km).- Remanso de tranquilidad.

Vértice Geodésico de Arache (43,5 km, altitud: 628 m).- Panorámicas espectaculares.





El paso por Brácana (km 46,3) fue ocasión para parar en la fuente de la iglesia y reponer fuerzas con agua fresca, un alivio siempre agradecido en mitad de la ruta. Desde aquí y a través de la Hoya de Brácana, el terreno nos llevó hacia la presa de Villanueva (km 50,2), un azud de derivación que canaliza las aguas del Genil para regar las vegas de Villanueva y Huétor Tájar. Este año, sin embargo, la estampa fue distinta: el río bajaba con poca agua, muy lejos de los caudales de temporadas pasadas en que el dique quedaba desbordado.

Brácana (46,3 km).- Paramos en la fuente de la iglesia a reponer fuerzas.



Presa de Villanueva (50,2 km).- Se trata de una presa o azud inundable de derivación de las guas del río Genil hacia canal de riego de las vegas de Villanueva y Huétor Tájar. El río Genil lleva poca agua, mucho menos que otros años, cuando el agua sobrepasaba el dique.


Con el Genil siempre cerca, llegamos a Villanueva Mesía (km 55), tramo ya más cómodo que permitió rodar con ritmo fluido y charlar mientras las piernas seguían sumando kilómetros. El cruce del río Cacín y el paso por las Choperas fue mágico. 

Vado sobre el río Cacín en Los Lujanes

Finalmente, y después de una última subida en Los Lujanes que casi acaba con las pocas fuerzas que nos quedaban, alcanzamos Moraleda de Zafayona (km 63,5), meta de la jornada, con la satisfacción de haber completado un recorrido lleno de historia, naturaleza y buenas sensaciones.

Instalaciones del Aeropuerto de Granada en Los Lujanes


Datos técnicos y track de la ruta:

Datos técnicos y track de la ruta (Strava)



Datos técnicos y track de la ruta (Wikiloc)


Las fotos:

Todas las fotos

El vídeo: