Sábado, 1 de septiembre de 2.018
Hoy hemos pedaleado desde Moraleda de Zafayona a la Villa Romana de Salar, pasando por la Cruz de Marino, la Fuente Alta y El Bañuelo.
Para llegar a Salar, pasamos por el camino de Los Charcones y camino de Los Lujanes. Cruzamos el río Genil por el Vado de Las Monjas y hacemos parada en el vértice geodésico del Mirador de El Pino. Continuamos por la Cañada Real de Sevilla Granada, pasando por el Ventorro de Cantón y cruzando la Dehesa de Salar y el Barranco del Agua.
La vega de Moraleda de Zafayona y la Sierra de Parapanda |
Las Instalaciones del Aeropuerto de Granada en Los Lujanes |
Camino de Los Lujanes |
Panorámica desde el vértice geodésico del Mirador de El Pino |
Vértice geodésico del Mirador de El Pino |
Vértice geodésico del Mirador de El Pino |
Ventorro de Cantón |
Barranco del Agua |
Salar es una localidad situada en el Poniente Granadino. En Salar podemos visitar entre otros: la iglesia de Santa Ana que se construyó en 1501 (a cargo de Hernán Pérez del Pulgar, patrón y benefactor de la misma) y la fortaleza árabe que se conserva muy reformada y sirvió de morada hasta principios de siglo a los marqueses de Salar.
La Iglesia de Santa Ana de Salar |
La Fuente de la Iglesia de Salar |
La Fortaleza y Torreón Árebe de Salar |
Dentro del término municipal de Salar, por el camino que sube a la Sierra de Loja, podemos visitar también la Cruz de Marino, que fue mandada a construir por un padre en recuerdo y honor a su hijo fallecido.
La Cruz de Marino |
La Cruz de Marino |
De vuelta de la Cruz de Marino, pasamos por la Fuente Alta, cortijo desde el que podemos disfrutar de una panorámica maravillosa de Salar y que posee en sus terrenos una preciosa fuente de piedra que le da su nombre.
Panorámica de Salar desde la Fuente Alta |
La Fuente Alta |
Desde la Fuente Alta accedemos siguiendo el curso de agua al Bañuelo que es un nacimiento de agua semitermal utilizado para el baño desde tiempos inmemoriales.
El Bañuelo |
Volvemos a Salar y siguiendo la carretera hacia la A-92 nos encontramos con la joya del municipio, actualmente en fase de excavación: LA VILLA ROMANA DE SALAR.
La Villa Romana de Salar , que data de los siglos I al III d.C., y siglos IV al VI d.c., se encuentra en el paraje del Canuto, donde una lujosa construcción con ricos mosaicos y materiales constructivos denotan que la misma debió pertenecer a un rico comerciante o cargo público.
La Villa Romana de Salar |
Agradecemos al Alcalde de Salar: D. Armando Moya y al historiador local: D. José Montero por habernos permitido visitar esta magnifica villa que está llamada, sin duda, a ser uno de los descubrimientos arquelológicos mas importantes de Andalucía y puede que, cuando avancen las excavaciones, un referente mundial en este campo.
Desde la Villa Romana de Salar, volvemos a Moraleda de Zafayona por la vega de Calardos, la Venta de Huétor Tájar, La Catalana, vado del río Cacín en la Venta de Villanueva Mesía junto al Merendero del Grano y La Laguna.
En la Villa Romana con el Alcalde de Salar, D. Armando Moya |
Datos técnicos de la ruta:
Pinchar en la imagen para acceder a los datos técnicos de la ruta |
Pinchar en la imagen para acceder al track de la ruta |
Las fotos:
Pinchar en la imagen para acceder a todas las fotos |
El vídeo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario