La Cala de San Pedro
En el Camping La Caleta nos han acogido estupendamente. Desde aquí lo recomendamos.
Camping La Caleta
Han sido 2 días de bici de montaña inolvidables, ambos en el Cabo de Gata y con base de operaciones en la Cala del Cuervo:
- Sábado 1 de junio de 2.013.- Este día, saliendo desde la Cala del Cuervo, hemos visitado Las Negras, El Playazo, Las Norias de Rodalquilar, La Torre de Alumbres, Rodalquilar, El Mirador de La Amatista, La Isleta del Moro, Los Escullos, Las Presillas Bajas, La Caldera de Majada Redonda, Los Albaricoques, El Cortijo del Fraile y Las Minas de Rodalquilar.
La Isleta del Moro y el Cerro de Los Frailes (Las Tetillas)
- Domingo 2 de junio de 2.014.- Igualmente, hemos salido desde la Cala del Cuervo y pasando por Las Negras y cruzando Cerro Negro hemos llegado a la Cala de San Pedro, que es uno de esos sitios privilegiados en los que uno observa maravillado la grandiosidad de la naturaleza y su belleza.
La Cala de San Pedro
Aunque las rutas en bici las hemos disfrutado solo 5 amigos: Pacorps, Cele, José Luis, Miguezus y Javier, estos días en el Cabo de Gata, que han tenido muchas mas cosas, también los han disfrutada nuestras familias y amigos.
El Viernes 31 de mayo ya llegamos unos cuantos a la Cala del Cuervo y Cabo de Gata para disfrutar de su clima privilegiado, belleza paisajística y sus gentes entrañables. El entorno de la Cala del Cuervo es especialmente bonito y el Embarcadero de La Joya, como su propio nombre indica, una joya de la naturaleza.
Todas las fotos del viernes 31 de mayo de 2.013:
La Cala del Cuervo
El Embarcadero natural de La Joya
El Sábado 1 de junio, primer día de biciruta, iniciamos andadura a las 9,00 h los 5 biciamigos, en el restaurante del Camping La Caleta en el que después de tomar un ligero desayuno y comentar las futuras incidencias que nos esperan, cogemos la bici y empezamos a rodar, desde la Cala del Cuervo por el camino de Las Negras y pasando por esta bella localidad.
Las Negras, su playa, Cerro Negro y Punta Javana
Hace años Las Negras estaba habitado casi
exclusivamente por pescadores, hoy en día el pequeño pueblo comparte esta
actividad con el turismo. Su playa, rodeada por cerros a ambos lados, destaca el Cerro Negro, en
la parte levante de la playa, que con sus acantilados de piedra oscura son un
ejemplo clarísimo del origen volcánico de este parque. La playa presenta bolos
y piedras de color negro, por lo que no es la ideal para bañistas que buscan
exclusivamente arena fina, pero en compensación nos ofrece un mar cristalino
lleno de peces. Parte de la playa se comparte con las pequeñas barcas de
pescadores de gente del lugar, que durante el día están varadas para el
atardecer volver a partir en busca de pesca.
Una vez dejada atrás Las Negras iniciamos camino hacia Rodalquilar previo paso por El Playazo.
El Playazo y Castillo de San Ramón
El playazo, una de las playas más bellas del Cabo de Gata se
sitúa cerca de Rodalquilar. Con 400 metros de longitud y 30 de anchura es
difícil no encontrar en este lugar el sitio ideal donde tender la toalla. La
arena es fina y dorada, el agua es tranquila y la pendiente para sumergirse es
progresiva, por lo que tiene unas condiciones para el baño excelentes. A un lado está rodeada por montañas y al otro la flanquea el
Castillo de San Ramón, un antiguo bastión defensivo construido en el siglo
XVIII, que forma parte de una batería de 4 cañones que defendían el litoral
desde el Cerrico Romero hasta la
Cala de San Pedro. Este castillo durante la guerra de
independencia fue muy castigado. El castillo está construido sobre una preciosa
duna fosilizada que tiene unas vistas excelentes del playazo y de los
acantilados de La
Molata.
Rodalquilar se encuentra ubicado en el corazón del Parque
Natural de Cabo de Gata, en el centro de un valle que lleva su mismo nombre, rodeado por
colinas que en primavera están teñidas de verde y en verano, mucho más secas,
convierten al pueblo de Rodalquilar en un oasis de árboles, plantas y flores. Rodalquilar es ideal para relajarse y disfrutar de la tranquilidad y
sosiego de sus calles, donde las construcciones antiguas y las más nuevas, de
arquitectura moderna, se confunden en un único estilo arquitectónico de plantas
bajas y paredes blancas. Rodalquilar fue un antiguo centro minero, en la
antigüedad se extraía alumbre de sus montañas, ya en el siglo XIX y XX la
explotación se concentró en sus minas de oro, hoy día las minas ya no son
explotadas debido al alto coste de obtención del mineral. En la entrada del
pueblo aún se conservan las antiguas casas de los mineros, hoy día abandonadas,
sobre las cuales existe un futuro proyecto de rehabilitación.
El Valle del Rodalquilar
Las laderas y playas del Valle del Rodalquilar están llenas de historia, desde los fenicios que ocuparon estas tierras, pasando por árabes, piratas, buscadores de oro e incluso estrellas de cine. Hollywood se ha beneficiado de la belleza y de la luz de estas tierras para rodar películas que todos hemos visto como Indiana Jones y la última cruzada, La muerte tenía un precio y un largo etcétera, evocándonos lugares exóticos y lejanos.
La Torre de Los Alumbres (s. XVI)
Pasado Rodalquilar y en ascenso continuo por la carretera Al-4200 llegamos al Mirador de La Amatista.
El Mirador de La
Amatista , construido en el lugar de un antiguo puesto de
vigilancia de la Guardia
Civil , es ideal para contemplar los acantilados, de parte de
la sierra de Cabo de Gata, adentrándose en el mar, a vista de pájaro. Y
contemplar como el mar se funde con un cielo más azul de lo que estamos
acostumbrados. Se pueden observar varias pequeñas calas para el baño, el pueblo
de la Isleta
del Moro y, en la lejanía destaca el Pico de los Frailes la montaña más alta
del parque, con 500
metros de altura.
Desde el Mirador de La Amatista descendemos por Los Escullos hasta llegar al cruce del camino de Las Presillas Bajas que tomamos para dirigirnos a través de la arenosa y técnica Rambla de Majada Redonda a Los Albaricoques.
Las Presillas Bajas es un pequeñísimo pueblecito en un
entorno espectacular. El paisaje nos ofrece todos los colores y matices típicos
del Parque Natural de Cabo de Gata, con una gran riqueza geológica y botánica. Durante
todo el año la riqueza vegetal, los colores, y los paseos desde el pequeño
pueblo por la espectacular rambla que llega hasta la Majada Redonda , nos
dejan la sensación de habitar en un auténtico oasis: palmeras, palmitos,
higueras, adelfas, esparragueras,
flores, tomillos y todas las aromáticas de la zona a los bordes de la arenosa
rambla que conforman un camino espectacular. El monte está lleno de esparto,
salvia, meloncillos...ojo con probarlos, no hay nada más amargo en el mundo. Las
Presillas Bajas es un lugar totalmente tranquilo, rodeado de paisaje virgen, un
destino para el descanso, lejos de las aglomeraciones hasta en pleno verano,
sin carretera, sin bares, sin tiendas.
La Era del duelo final de "La muerte tenía un precio" en Los Albaricoques
El nombre de "Los Albaricoques", procede de uno de los primeros
pobladores, apodado "el albaricoque". A lo largo de la década de los
60 sus habitantes trabajaron en las minas de oro de Rodalquilar y "al
monte" con la recogida del esparto. Los Albaricoques ha sido escenario de numerosos
"western" y de la famosa trilogía de Sergio Leone. Películas como La
muerte tenia un precio o Por un puñado de dólares, con un entonces joven y
desconocido Clint Eastwood, Lee Van Cleef... han convertido este pequeño pueblo
en un plató natural. Aquí podemos encontrar el escenario de uno de los más famosos duelos
de la historia del western: el protagonizado por Clint Eastwood, Lee Van Cleef
y Gian Maria Volonté en el final de la película de Sergio Leone "La muerte
tenía un precio". Todavía podemos contemplar intacta la era donde se rodó
la escena.
Desde Los Albaricoques nos dirigimos al Cortijo del Fraile.
El cortijo y su entorno han sido
utilizados como plató natural de cine en bastantes películas, siendo la más
conocida “El Bueno, El Feo y El Malo” del director Sergio Leone.
El Cortijo del Fraile
El Cortijo del Fraile es uno de
los edificios más interesantes del Parque Natural Cabo de Gata debido a la
belleza de la edificación y a los trágicos hechos ocurridos en él. Este caserío
es la representación por excelencia de un cortijo grande o señorial, frente a
los cortijos pequeños y medianos
que predominaban en el Parque Natural Cabo de Gata. Declarado como Bien de
Interés Cultural es una edificación de una sola planta, con estancias
construidas alrededor de un patio central, con capilla, cripta funeraria, hornos,
cuadras, cochineras y un aljibe bastante bien conservado. Construido por los
frailes dominicos en el siglo XVIII, pasó a manos privadas en 1836 como parte
del proceso de desamortización, que expropió propiedades a las órdenes
religiosas. Desde entonces la finca se utilizó para labores del campo,
separando las viviendas de los propietarios y las de los empleados. Los
propietarios abandonaron la finca en busca de tierras más rentables, dejando el
cortijo en manos de un empleado con contrato de aparcería.
Fue este aparcero quien en el año
1928 decidió casar a su hija Francisca Cañadas, conocida como Paca la Coja , dando lugar a un
matrimonio acordado que acabaría en tragedia. Los hechos fueron conocidos como
el Crimen de Níjar, y pronto Federico
García Lorca inspirado por este suceso creó su obra “Bodas de Sangre”. Esta
obra es el reflejo de sentimientos y pasiones fuertes, pero también deja ver
las duras condiciones de vida de sus protagonistas, en un medio de poca
abundancia y aislado de otros núcleos de población y localidades (desgraciadamente esto fue una constante para
las personas que habitaron esta zona a lo largo de los siglos). La escritora
almeriense Carmen de Burgos también se inspiró en estos sucesos para su novela
“Puñal de Claveles”. El estado del cortijo como se aprecia en las fotografías
es descuidado o ruinoso, a algunas personas esto podría resultarles
carismático, existen movimientos fotográficos que persiguen el aura nostálgica
que guardan los edificios y lugares
abandonados .
Los amantes de este movimiento
podrán encontrar en este mismo
enclave otros ejemplos en las
minas de oro abandonadas o en las
casas medio derruidas de los mineros de Rodalquilar. No obstante otras muchas consideran que debe
ser rehabilitado cuanto antes para que no se pierda su valor arquitectónico
y su
singular historia. En todo caso
recomendamos visitarlo y ver la
hermosa postal que forma junto al paisaje, pudiéndose tomar una ruta de senderismo que parte de este lugar y hace un bonito
recorrido por otras cortijadas.
Desde el Cortijo del Fraile a Las Minas del Rodalquilar y desde aquí por el Valle del Rodalquilar y la Al-4200 llegamos al Camping La Caleta a través de la Rambla del Cuervo.
Datos técnicos de la ruta del del sábado 1 de junio de 2.013:
Todas las fotos del sábado 1 de junio de 2.013:
Las Minas de oro abandonadas de Rodalquilar
Datos técnicos de la ruta del del sábado 1 de junio de 2.013:
Distancia recorrida.- 46 km
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
Subiendo: 582 m
Altitud max: 226 m
Bajando:582 m
Altitud min: 0 m
Dificultad técnica: Moderado
Tiempo: 4 horas 49
minutos
El Domingo 2 de junio, segundo día de biciruta, iniciamos también andadura a las 9,00 h los mismos 5 biciamigos, en el restaurante del Camping La Caleta. Después de tomar un ligero desayuno y repasar los hitos de la jornada que nos espera, cogemos la bici y empezamos a rodar.
Las Negras y su Bahía.
De izquierda a derecha: Punta Polacra, Cerrico Romero, Cerro de
Los Lobos, La Joya / La Molata, Cala del Cuervo, La Molatilla y Las
Negras
Desde la Cala del Cuervo por el camino de Las Negras y pasando por esta bella localidad llegamos al camino/sendero de la Cala de San Pedro y atravesando el Cerro Negro llegamos a la Cala de San Pedro, un lugar maravilloso que algunos privilegiados disfrutan durante todo el año, la mayoría hippies. Nosotros aunque sea en esta mañana, hemos podido deleitarnos también con este privilegiado enclave, con su Castillo, su Fuente, su vegetación de vergel paradisiaco, sus aguas cristalinas y su arena fina. Hay que volver!
La Cala de San Pedro
El Castillo de San Pedro
Una de las singularidades de esta
cala es que tiene vegetación y una fuente natural de agua potable, que han
permitido vivir a sus habitantes en cierto aislamiento. En la misma cala
podemos visitar las ruinas del Castillo de San Pedro, con una torre del siglo
XVI, que fue construido para defender la cala y la fuente de los piratas
berberiscos. Más tarde se construyeron más estancias adosadas a la torre que se
utilizaron como cárcel.
Datos técnicos de la ruta del domingo 2 de junio de 2.013:
Distancia recorrida.- 13 km
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
Subiendo: 238 m
Altitud max: 97 m
Bajando: 238 m
Dificultad técnica: Fácil
Tiempo: 2 horas 44 minutos
Todas las fotos del domingo 2 de junio de 2.013:
Han sido unos días maravillosos en los que, una vez mas, uno se siente un privilegiado de formar parte de este magnífico grupo de amigos que, sin darnos cuenta, se ha ido formando en torno a la bici de montaña. Hay que mimar y cuidar con mucho tacto este grupo, tenemos que seguir manteniendo la magia y que dure, dure...Gracias compañeros y siempre amigos!
El vídeo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario