Jesús, Miguel Ángel, Laura y Javier hemos compartido este día de bici que ha discurrido por la Dehesa de Salar y la Vega.
El vértice geodésico del Torreón de Los Tajos
La ruta de hoy se puede dividir en 6 tramos principales:
Tramo 1.- Desde Moraleda de Zafayona hasta el Molino de El Tercio
Tramo 2.- Ascenso al Ventorro de Cantón por el Castejón y los Llanos del Jaral
Tramo 3.- Desde el Ventorro de Cantón, por la Cañada Real de Sevilla a Granada, la Dehesa de Salar y Cerro Bermejo, hasta el Torreón de Los Tajos.
Tramo 4.- Desde el Torreón de Los Tajos hasta Salar.
Tramo 5.- Desde Salar hasta el Cerro Limones.
Tramo 6.- Desde el Cerro Limones hasta Moraleda de Zafayona.
Tramo 1.- Desde Moraleda de Zafayona hasta el Molino de El Tercio.- Tramo que iniciamos en Moraleda de Zafayona a las 9,30 h, con asfalto y por la carretera A-402 en todo el recorrido, una primera parte de descenso hasta en Puente sobre el río Cacín y una vez sobrepasado un corto en ascenso hasta el Molino del Tercio.
Panorámica de Moraleda de Zafayona y Parapanda desde el Castejón
Tramo 2.- Ascenso al Ventorro de Cantón por el Castejón y los Llanos del Jaral.- Desde el Molino del Tercio hasta ya sobrepasado el Castejón una subida fuerte. Una vez en los Llanos del Jaral, recorrido muy ameno entre olivos hasta el Ventorro de Cantón. En este tramo es parada obligada, a la altura de El Castejón, para admirar lo que para nosotros es una de las panorámicas mas impresionantes de Moraleda de Zafayona.
Los Llanos del Jaral
El Ventorro de Cantón
Tramo 3.- Desde el Ventorro de Cantón hasta el Torreón de Los Tajos.- Tramo que discurre por la Cañada Real de Sevilla a Granada, la Dehesa de Salar y Cerro Bermejo. Continuas subidas y bajadas en caminos de tierra no muy técnicos, en gran parte por la Vereda del Torreón de Los Tajos. A la altura del cortijo de Las Palomas, recientemente renovado con una arquitectura singular, nos encontramos con nuestros amigos de los 40 +, una grata sorpresa que aprovechamos para charlar un rato e inmortalizar el evento. En Cerro Bermejo nos encontramos con un Águila que estuvo sobrevolandonos un buen rato. La parte mas dura: el ascenso final al Torreón de Los Tajos, pero merece la pena llegar aquí por las panorámicas tan impresionantes que hay: la Sierra de Loja, los barrancos de Salar, el Tajo Espantaperros, etc. Actualmente el Torreón de Los Tajos está señalizado con unvértice geodésico y no hemos encontrado ni rastro de lo que esperábamos encontrar: una atalaya árabe, hermana de la Torre de La Gallina, que se encuentra a pocos kilómetros de esta. Mejor pensar que no ha llegado a existir nunca que pensar que se ha hundido por el paso del tiempo o peor aún que ha sido destruida. Hay que tener cuidado de sortear la valla metálica de la finca junto al Torreón, no hay mas que seguir un poco la misma hasta que se acaba a pocos metros del vértice geodésico, aunque por su poca altura, incluso se puede saltar.
Cañada Real de Sevilla a Granada
Con los 40+ en el cortijo de Las Palomas
La vereda del Torreón de Los Tajos
El vértice geodésico del Torreón de Los Tajos
Panorámicas desde el Torreón de Los Tajos
Tramo 4.- Desde el Torreón de Los Tajos hasta Salar.- Se trata de un tramo en descenso por caminos de tierra hasta llegar a Salar en donde callejeamos un poco con el objetivo de reponer agua en la Fuente de La Iglesia. Es de especial belleza, nada mas salir de los olivos del Torreón y ya en la vereda, el paisaje de la Dehesa de Salar y las vistas de las sierras cercanas, sobre todo: Parapanda.
Panorámicas de la Dehesa de Salar y los Campos de Raniche
Panorámicas de la Dehesa de Salar y Parapanda
La Fuente de La Iglesia de Salar
Tramo 5.- Desde Salar hasta el Cerro Limones.- Se trata de un recorrido en permanente ascenso con algunos tramos un tanto duros, todo ello por tierra, excepto algún tramo reforzado con una pequeña losa de hormigón. La recompensa merece la pena ya que al llegar a la cumbre del cerro Limones y admirar las panorámicas desde suvértice geodésico uno ya se olvida rápido del esfuerzo realizado. La Vega de Calardos, Salar, Loja y su Sierra, el Monte Hacho, las Lomas del Aulagar y el Cerrajón, Parapanda, Huétor Tájar, etc. A unos metros del vértice geodésico se encuentra la balsa abandonada: Balsa de Limones en la que un gran chopo nos saluda y nos presenta el Monte Hacho. La idea era hacer la comida grande del día aquí en el vértice geodésico Limones pero debido a la casi ausencia de sombras y el ataque de las moscas limoneras nos hace cambiar de idea y continuar la marcha hasta encontrar un lugar mas favorable.
El vértice geodésico de Limones
La Vega de Calardos, Las Lomas del Aulagar y el Cerrajón
La Balsa "abandonada" de Limones con su chopo saludando al Monte Hacho
Tramo 6.- Desde el Cerro Limones hasta Moraleda de Zafayona.- Del Cerro Limones descendemos hasta la vía de servicio de la A-92 y una vez llegamos al Área de Servicio, antiguo "Caserío del Rocío", decidimos echar el freno y tomarnos una cervecita con el bocadillo de jamón. No muy buena idea ya que todavía quedaba un largo trecho hasta la meta y a partir de aquí y después de la energía repuesta ya íbamos un poco mas pesados de la cuenta. Del Caserío del Rocío y por la vía de servicio de la A-92 llegamos a La Venta de Huétor Tájar. De La Venta a La Catalana y a continuación al vado del río Cacín en el Merendero del Grano. La vuelta a Moraleda de Zafayona por el camino de La Venta o "de la Risa" hasta llegar al cortijo Buenavista en donde hacemos parada obligatoria en el tercer vértice geodésico del día: el vértice geodésico de Buenavista. Continuamos por el camino de Los Charcones hasta Moraleda y aquí, nuevamente parada de despedida con cervecita hidratante y tapitas especiales de Paco.
Los Lavaderos de La Reina, Sábado, 8 de junio de 2.013,
Solo 4 biciamigos hemos compartido este día tan especial e inolvidable. Sin duda, el día mas magnífico de bici que alguno de nosotros hemos disfrutado desde que llevamos pedaleando.
Los Lavaderos de La Reina
Y es que la salud, la dureza, el trabajo y en otros casos, el poco interés, ha hecho que haya sido una cita muy restringida. Nosotros desde aquí y para los amantes de la bici de montaña y Sierra Nevada, recomendamos encarecidamente hacer esta ruta. Es una de las rutas de bici de montaña mas espectaculares que se pueden realizar en Granada y mas concretamente en Sierra Nevada. La época del año que encaja mejor con el objetivo fundamental de la ruta: el deshielo de la nieve, los neveros y los espectaculares caños que se producen en esta zona, se sitúa aproximadamente a partir de la última semana de mayo y casi durante todo el mes de junio. La ruta lo tiene todo: belleza, dureza, nieve, agua, paisaje, panorámicas, etc. Eso si, hay que venir preparados, con ropa corta para la subida (culote y mallot cortos) y larga para la cima y la bajada (impermeable, guantes largos, braga, perneras y chaqueta). También con provisiones abundantes, nosotros recomendamos un buen bocata, fruta, frutos secos y algún dulce.
Los Lavaderos de La Reina
Para nosotros, esta ruta se ha hecho alcanzable gracias a que nos hemos acercado en coche hasta Güejar Sierra. Este ha sido nuestro punto de partida. Y decimos alcanzable porque desde este punto de salida, salen aproximadamente 40 km, de los que aproximadamente 20 km son de continua subida con pendientes variables pero en general altas o muy altas (por encima del 20%). Además que una vez sobrepasada la caseta del "Tío Papeles" y La Cadena, comienzan los neveros en el Camino de la Loma de Papeles y en la mayoría si no en todos hay que echar pié a tierra para poder vadearlos; también una vez llegamos a la zona de Los Lavaderos, los borreguiles inundados, los neveros y el paisaje escarpadísimo hacen en muchos casos esta parte poco ciclable.
Neveros en el Camino de la Loma de Papeles
Nos citamos a las 10,00 h en la explanada del AKI de Armilla en Granada. Desde aquí en un solo coche los 4 biciamigos hemos cargado las bicis y nos hemos ido juntos hasta Güejar Sierra. Hemos dejado el coche justo antes del desvío a la derecha del camino de bajada al Molino del Coto y desde aquí hemos iniciado la ruta ya cada uno en su bici.
Inicio de la ruta en las inmediaciones de Güejar Sierra
Hemos optado por dejar aquí el coche ya que el camino de bajada al Molino del Coto es excesivamente estrecho que unido al mal estado del firme y a las altas pendientes hace que sea de muy difícil tránsito, mas aún para nuestro coche que es de una dimensiones considerables. Este condicionante ha derivado en que a la vuelta después de la paliza de todo el día, los últimos 2 kilómetros antes de llegar al coche se han hecho durísimos, ya que el camino desde el Molino del Coto / Río Maitena hasta el coche es una "cuesta arriba" de cuidado. Recomendamos, en caso de que sea posible, dejar el coche en el Molino del Coto o un poquito mas allá para así ahorrase este último tramo de cuesta que se hace durísima después del día largo de pedaleo.
Río Maitena y el Molino del Coto
Después del primer tramo de la ruta:descenso desde el coche hasta el Molino del Coto y puente sobre el río Maitena, hemos iniciado ya el ascenso duro y continuo, aunque con algún descansillo, hasta nuestro objetivo principal: Los Lavaderos de La Reina.
El Valle del río Genil y el embalse de Canales
Los tramos de la subida hasta Los Lavaderos de La Reina los podemos englobar en 4:
Tramo de ascenso 1.- Desde el Molino del Coto hasta la Caseta del "Tío Papeles".- La pendiente es continua y con pocos descansos, en algunos casos muy alta: 15-20%, pero la subida se hace amena sobre todo por las panorámicas espectaculares que hay del Valle del río Genil y del embalse de Canales. Se recomienda parar en la Charca de la Hoya y ver los reflejos en el agua.
La Charca y Fuente de La Hoya
Tramo de ascenso 2.- Desde la Caseta del "Tío Papeles" hasta La Cadena.- Merece la pena, para hidratarse y descansar un poco, hacer parada en la Caseta del "Tío Papeles" ya que desde su mirador tenemos una panorámica inmejorable de los "Gigantes" de Sierra Nevada: la Alcazaba, el Mulhacén y el Veleta, además de unas vistas inigualables de la Vereda de La Estrella. Desde la caseta del "Tío Papeles" y por el camino de la Loma de Papeles seguimos ascendiendo y justo antes de La Cadena está el Mirador de Las Rocas de Papeles, a la derecha desde las que ademas de hacer de excelente mirador se puede "volar" sobre Sierra Nevada. Merece la pena pararse aquí un rato y tomar unas fotografías.
En el Mirador con Paco, el guarda de la Caseta del "Tío Papeles"
"Volando" en el Mirador de las Rocas de Papeles
Tramo de ascenso 3.- Desde La Cadena hasta el Refugio de Peña Partida.- Este tramo, en su primera parte también a través del camino de La Loma de Papeles y al final por el sendero de Peña Partida es de especial belleza, también duro por los neveros que nos encontramos. Aquí recomendamos hacer una paradiña en el Refugio de Peña Partida, charlar e intercambiar opiniones con los senderistas que suelen estar descansado o reponiendo fuerzas y observar las magníficas panorámicas. En este tramo se pasa muy cerca del vértice geodésico de Papeles y si tenéis tiempo y fuerzas, merece la pena visitarlo. Nosotros nos veíamos "justitos" y lo dejamos para otro día.
Sendero de Peña Partida
Refugio de Peña Partida
Tramo de ascenso 4.- Desde el Refugio de Peña Partida hasta Los Lavaderos de La Reina.- Es el tramo de ascenso mas duro de la ruta, solo ciclable para unos pocos privilegiados además de la gran cantidad de nieve que se puede encontrar. Esto que decimos no solo hace este tramo mas duro si no que además lo hace mas bello y espectacular. En Los Lavaderos de La Reina nos quedamos sin palabras: la nieve, las chorreras, los borreguiles inundados, los saltos, las cuevas que forman los lavaderos al erosionar los neveros, la charca de la covatilla, la acequia de Papeles, el agua exquisita y helada de los Lavaderos, etc. Aquí es en donde hay que reservarse la comida fuerte del día y aprovechar con toda la intensidad todas las cosas buenas que nos brinda este paraje paisajístico sin igual. Los bocatas que nos preparó Migue nos supieron a glora: !que ricos! y que hambre teníamos.
Los Lavaderos de La Reina
Los Lavaderos de La Reina
En cuanto al descenso de vuelta tenemos los siguientes tramos:
Tramo de descenso 1.- Desde los Lavaderos de La Reina hasta el cruce del sendero de Peña Partida es el tramo mas duro sobre todo por la gran cantidad de neveros que nos hemos encontrado en el camino, algunos de ellos muy peligrosos ya que el camino de La Loma de Papeles se desarrolla en gran parte a media ladera, con pendientes pronunciadas y al formarse estos neveros en zonas de barrancos, la pendiente se agudiza y pueden producirse deslizamientos y posibles accidentes que pueden ser graves.
Neveros en el Camino de la Loma de Papeles
Tramo de descenso 2.- Desde el cruce del sendero de Peña Partida hasta el Molino del Coto / río Maitena.- Tramo de descenso, en algunos casos técnico, pero sin mayores dificultades. Las panorámicas durante el descenso son espectaculares, sobre todo el Valle del río Genil y el embalse de Canales.
Camino de la Loma de Papeles
Por último, el tramo final que hemos llamado: "La Cuesta del Polleo", que va desde el Molino del Coto / río Maitena hasta el coche, que aunque no es que sea muy dura ni larga, pero después de todo lo que llevas encima de todo el día, subirla tiene "un polleo y medio", como dicen nuestros amigos alhameños.
Desvío de los Lavaderos de La Reina
Un día que siempre recordaremos, y muy satisfactoriamente.
Este inicio de junio de 2.013 lo hemos pasado en bici por el Cabo de Gata.
La Cala de San Pedro
En el Camping La Caleta nos han acogido estupendamente. Desde aquí lo recomendamos.
Camping La Caleta
Han sido 2 días de bici de montaña inolvidables, ambos en el Cabo de Gata y con base de operaciones en la Cala del Cuervo:
- Sábado 1 de junio de 2.013.- Este día, saliendo desde la Cala del Cuervo, hemos visitado Las Negras, El Playazo, Las Norias de Rodalquilar, La Torre de Alumbres, Rodalquilar, El Mirador de La Amatista, La Isleta del Moro, Los Escullos, Las Presillas Bajas, La Caldera de Majada Redonda, Los Albaricoques, El Cortijo del Fraile y Las Minas de Rodalquilar.
La Isleta del Moro y el Cerro de Los Frailes (Las Tetillas)
- Domingo 2 de junio de 2.014.- Igualmente, hemos salido desde la Cala del Cuervo y pasando por Las Negras y cruzando Cerro Negro hemos llegado a la Cala de San Pedro, que es uno de esos sitios privilegiados en los que uno observa maravillado la grandiosidad de la naturaleza y su belleza.
La Cala de San Pedro
Aunque las rutas en bici las hemos disfrutado solo 5 amigos: Pacorps, Cele, José Luis, Miguezus y Javier, estos días en el Cabo de Gata, que han tenido muchas mas cosas, también los han disfrutada nuestras familias y amigos.
El Viernes 31 de mayo ya llegamos unos cuantos a la Cala del Cuervo y Cabo de Gata para disfrutar de su clima privilegiado, belleza paisajística y sus gentes entrañables. El entorno de la Cala del Cuervo es especialmente bonito y el Embarcadero de La Joya, como su propio nombre indica, una joya de la naturaleza.