Hoy, por tierras de Jaén y con salida desde La Guardia, pueblo familiar de nuestro compañero Isidoro.
En el Mirador de La Cruz del Castillo de Santa Catalina (Jaén)
Hemos salido tarde, pasadas las 10,00 h desde la glorieta del Pilar de entrada a La Guardia. Antes de iniciar la ruta, hemos pedaleado por La Guardia, por sus rincones mas significativos: El Castillo, Lavadero Público de la II República, el Pilar de Los Cinco Caños o de Isabel II, Casa Señorial del Pilar, Convento de Santo Domingo, plaza del Ayuntamiento y Casa Familiar de Isidoro.
Mosaico del pueblo de La Guardia
Castillo de La Guardia
Castillo de La Guardia
Convento de Santo Domingo
Lavadero de la II República
Plaza de Isabel II y Casa Señorial
Pilar de Los Cinco Caños
Una vez realizada la visita a La Guardia, subimos al Cerro de San Cristóbal por el camino de Cueva Cabrera, en donde tuvieron lugar los primeros asentamientos humanos (Neolítico, 4.000 años AC) de la zona. El ascenso es duro y exigente pero las ganas de llegar a la cima lo pueden todo. Ya en lo alto del Cerro San Cristóbal, visitamos la Ermita de San Sebastián en donde se celebra la romería anual de La Guardia. De vuelta y antes de iniciar el descenso para ir a Jaén, hacemos parada en el vértice geodésico de San Cristóbal (1.004 m).
Camino de Cueva Cabrera, en donde tuvieron lugar los primeros asentamientos humanos (Neolítico, 4.000 años AC) de la zona
La Indispensable en el camino de ascenso al Cerro de San Cristóbal
Camino de ascenso al Cerro de San Cristóbal
Ermita de San Sebastián
Vértice geodésico de San Cristóbal
Descenso desde el Cerro de San Cristóbal
Una vez completado el descenso, complicado y técnico en su primera parte, cogemos la carretera que nos lleva a Jaén en su vertiente Sur para desde aquí coger el camino de ascenso al Castillo de Santa Catalina. En el Castillo nos deleitamos con su belleza y con las magníficas panorámicas que nos brinda. Visitamos el Mirador de La Cruz y volvemos por el camino de las antiguas murallas de Jaén.
Ya en Jaén, pasamos por el Monumento al Lagarto de La Magdalena, el famoso Lagarto de Jaén, La Plaza de San Juan, la calle Almendros Aguilar, Calle Maestra, plaza del Ayuntamiento, la Catedral, calle Campanas, calle Álamos, Doctor Eduardo Arroyo, Castilla, Arquitecto Berges, Pio XII, Avenida de Madrid, Santa María del Valle y Avenida Antonio Pascual Acosta. Ya fuera de Jaén, avanzamos por la carretera de las Urbanizaciones de Puente Tablas (Cañada Real de Los Vados de Torrequebradilla, carretera N-323a) hasta coger el camino del Cortijo Pila que nos lleva a La Guardia después de cruzar el río Guadalbullón.
Castillo de Santa Catalina
Mirador de La Cruz
Panorámica desde el Mirador de La Cruz
Monumento al Lagarto de Jaén
Calle Almendros Aguilar
Catedral de Jaén
Ayuntamiento de Jaén
No hemos podido evitar rememorar las hazañas de Zumel en "Rey Lobo", la magnífica historia de uno de nuestros escritores favoritos: Juan Eslava Galán. Y es que hemos estado en parajes, miradores, cruzado ríos, senderos y caminos en los que esta historia se desarrolla. Recomendamos leer este libro y la selección de citas del mismo en la entrada del blog de Pistas y Barro: En tu ausencia han ocurrido cosas.
Recorrido seguido: Circuito turístico a La Guardia de Jaén (El Castillo, Convento de Santo Domingo, Pilar de los 5 Caños y Casa Señorial, Lavadero Público, plaza del Ayuntamiento y casa de Isidoro), camino de Cueva Cabrera, Allanas del Santo, Cerro de San Cristóbal, Ermita de San Sebastián, vértice geodésico de San Cristóbal (1.004 m), Loma de Las Umbrías, carretera de La Guardia a Jaén (JV-2223), Puente Jontoya, Jaén, Castillo de Santa Catalina, Fuente del Lagarto de Jaén, Iglesia de San Juán, Catedral de Jaén, Parque de La Victoria, vereda de Las Lagunillas, Puente Tablas, Cañada Real de Los Vados de Torrequebradilla, carretera N-323a, urbanizaciones varias, camino del Cortijo Pila, La Guardia de Jaén.
Ya van 35 ediciones de esta maratón que se está convirtiendo en una de las favoritas del circuito. Es mágica y maravillosa, la maratón de la Ciudad del Running.
Recogiendo los dorsales de la XXXV Maratón Trinidad Alfonso de Valencia 2015
Muchos corredores de distintos
rincones del mundo han acudido a Valencia, la Ciudad del Running, para
participar en un maratón histórico. Además de conseguir el mejor crono de la historia
en suelo español, John Mwangangi
consigue la victoria masculina con un tiempo de 2:06:13 y Beata Naigambo repite
con el título femenino con 2:26:57. Una vez cruzada la línea de meta y con John Mwangangi y Beata Naigambo como vencedores, las hazañas deportivas no dejaron de sucederse. Valencia se coronó como la Ciudad del Running, ya que los 4 mejores tiempos de la historia en suelo español han sido obtenidos en este pasado domingo 15 de noviembre. Se batió el record del circuito tanto en la categoría femenina como en la masculina.
Los corredores extranjeros, además de participar en el
Maratón Valencia Trinidad Alfonso, vienen a Valencia a conocer la ciudad y
disfrutar del sol que caracteriza a la ciudad mediterránea. Valencia vistió sus
mejores galas para recibir a un evento deportivo, que año tras año demuestra su
conexión con la ciudadanía.
Ha sido en un
día perfecto para la práctica del running además de un ambiente inmejorable a lo
largo de los 42.195 metros del circuito. Y es que la mañana comenzó muy
pronto con los corredores poniendo a punto todo su cuerpo para un día
inolvidable. Nervios, emoción, y miles y miles de historias se agolpaban tras
el arco de salida del puente de Monteolivete. Una salida que imponía a más de
uno y desde donde ya no había vuelta atrás. El Maratón Valencia Trinidad
Alfonso estaba a punto de comenzar, pero no sin recordar los sucesos del pasado
viernes en París con un más que respetuoso y emotivo minuto de silencio. Porque
muchos han sido los franceses que han acudido a la prueba, con la mente en sus
casas y sus cuerpos en la ciudad de Valencia, y que han querido rendir tributo
a sus compatriotas con una gesta épica.
Desde el primer metro de la
carrera ya no hubo ningún momento en el que todos los participantes no se
vieran alentados por el pueblo valenciano, que cumplió con creces el reto de
correr a animar. Ni un metro sin gente, sin un aplauso, sin un grito de ánimo…
Incluso hubo alguno que se lo tomó tan al pie de la letra, que quiso seguir el
paso de la cabeza de carrera, algo que solo pudo hacer durante unos segundos y
le sirvió para convencerse que esto de correr, es cosa de valientes. Aprovechamos el momento para visitar Valencia, la Ciudad de las Artes y Las Ciencias y el Oceanografic. Nos hemos quedado maravillados.
El Museo de las Ciencias de Valencia
El Museo de las Ciencias de Valencia
Recogiendo los dorsales de la XXXV Maratón Trinidad Alfonso de Valencia 2015
Sin duda alguna, el Caminito del Rey es una de las rutas mas bonitas que se pueden hacer en el mundo. Es única y muy, muy especial. No os la perdáis.
El Caminito del Rey
Nosotros hemos tenido la suerte de poderla a hacer en grupo y en familia. Nos hemos juntado 2 autobuses gracias a las Peñas del Quinto Pino, los Panciverdes, Los Pinares y otras comunidades. Todas ellas repartidas entre Villanueva Mesía, Huétor Tájar y Loja. Todo ha salido a la perfección y hemos de agradecer a Eva, Luismi y Luis el haber hecho posible este día inolvidable. Graaaaaacias !!!!!!
El Caminito del Rey esuna senda colgada en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes. Con una longitud aproximada de 3 kilómetros y con una anchura de apenas 1 metro, se inicia en el término municipal de Ardales, atraviesa el de Antequera, y concluye en El Chorro (Álora). La altura media sobre el nivel del río Guadalhorce se sitúa en torno a los 100 metros.
Este sendero se construyó porque la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro, necesitaba un acceso entre ambos “saltos de agua“ para facilitar tanto el paso de los operarios de mantenimiento como el transporte de materiales y la vigilancia de los mismos.
Las obras se iniciaron en 1901 y concluyeron en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría el Desfiladero de los Gaitanes, comunicando y facilitando el paso entre ambos lados. Para inaugurar esta gran obra, el rey Alfonso XIII se desplazó en 1921 hasta el lugar en la presa del Conde del Guadalhorce cruzando para ello el camino previamente construido. Fue a partir de este momento cuando las gentes comenzaron a denominar a aquel camino como "Caminito del Rey", nombre que se mantiene en la actualidad.
El paso del tiempo, el abandono y la falta de mantenimiento llevó a esta importante y singular obra a deteriorarse de tal manera que en casi todo el recorrido faltaban barandillas, trozos de pavimento quedando a la vista sólo la viga de la base, etc. Precisamente esta peligrosidad y el hecho de ser una de las zonas de escalada más importantes de Europa han contribuido a incrementar su fama, lo que ha ocasionado que numerosos excursionistas se hayan dirigido a El Chorro motivados por recorrer el Caminito. Esto ha propició numerosos accidentes (algunos mortales) a lo largo de los años y ha acrecentado su leyenda negra. En el año 1999 y 2000, se produjeron varios accidentes mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas, por lo que la Junta de Andalucía, para evitar más desgracias decidió cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial a fin de evitar el paso de los visitantes.
A partir de febrero 2014, la Diputación de Málaga inició el proceso de adjudicación de las obras de restauración completa del mismo y a finales de marzo de 2015 el Caminito restaurado se abrió al público.
Fotos históricas del Caminito del Rey:
La Central Hidroeléctrica del Tajo de la Encantada se acabó de construir, tal y como hoy la conocemos, en el año 1977. A la salida del Tajo de la Encantada, en El Chorro, Endesa implantó una de las centrales hidroeléctricas reversibles más grandes de España, el salto de la Encantada. La central está ubicada en el curso del río Guadalhorce a su paso por el término municipal de Ardales, está dotada de 4 turbinas Francis y tiene una potencia de 360 MW. El depósito superior de este salto se sitúa en la Presa de Villaverde (embalse superior del Tajo de La Encantada), donde están las ruinas de Bobastro.
Edificada bajo el nivel del agua con una altura equivalente a un edificio de 15 plantas, utiliza siempre el mismo volumen de agua bombeándolo entre los embalses inferior y superior. El objeto de esta central consiste en producir electricidad en las horas punta turbinando las aguas que se encuentran en el depósito superior. Por el contrario, cuando el consumo disminuye, para evitar sobrecargas en la red, el agua del Embalse Tajo de la Encantada se bombea al depósito superior (presa de Villaverde) con el consiguiente consumo de electricidad. Ambos embalses, el de arriba y el de abajo, están comunicados por una tubería por la que circula el agua bombeada en uno u otro sentido, y el salto de agua tiene una longitud de 398,5 metros.
Sus cuatro inmensas turbinas Francis de más de 3 metros de diámetro que giran a la vertiginosa velocidad de 500 revoluciones por minuto situadas a más de 30 metros bajo el nivel del agua. Toda esta construcción subterránea vibra como una gigantesca lavadora para generar una electricidad equivalente a la necesaria para alimentar a una ciudad de 400.000 habitantes, casi tantos como los que tiene la capital de la Costa del Sol.
Recorrido seguido: A pié: Presa del Conde de Guadalhorce - Restaurante El Kiosko - Ardales, sendero del Gaitanejo, desfiladero del Gaitanejo, desfiladero de Los Gaitanes, El Chorro - Álora. En Bus: El Chorro, Bernejo-Caracuel, Paredones-Cerrajones, Los Llanos, Álora, Hacienda Los Conejitos.
Inicio del camino en bus desde Huétor Tájar
Inicio del sendero del Gaitanejo
Inicio de la pasarela del Gaitanejo y control de entrada al Caminito del Rey
Río Guadalhorce
Desfiladero del Gaitanejo
Desfiladero del Gaitanejo
Desfiladero del Gaitanejo
El Valle del Hoyo
Transición entre las pasarelas del Gaitanejo y Los Gaitanes
Transición entre las pasarelas del Gaitanejo y Los Gaitanes
Transición entre las pasarelas del Gaitanejo y Los Gaitanes
Inicio del Desfiladero de Los Gaitanes
Mina de agua
Vía del tren que pasa justo en frente del Caminito del Rey
Desfiladero de Los Gaitanes
Desfiladero de Los Gaitanes
Desfiladero de Los Gaitanes
Fósil del Desfiladero de Los Gaitanes
Desfiladero de Los Gaitanes
Desfiladero de Los Gaitanes: el puente colgante
Desfiladero de Los Gaitanes
Desfiladero de Los Gaitanes: tramo final.
Desfiladero de Los Gaitanes
Desfiladero de Los Gaitanes
Chimenea de equilibrio de la Central sobre el Tajo de La Encantada